Los ganaderos continuarán con las movilizaciones por el precio de la leche

Lorenzo Ramos, de UPA, no se fía…
La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha anunciado un acuerdo en el sector lácteo
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) no firmará el acuerdo que se ha negociado hoy el Ministerio de Agricultura entre representantes de los ganaderos, de las industrias lácteas y de la distribución comercial.
Al menos no lo hará hasta que no se recojan en el texto «condiciones irrenunciables que den garantías a los productores de que van a recuperar de forma inmediata el precio de la leche». UPA asegura que «no se fía» de la industria y la distribución y por eso va a continuar, por el momento, con las movilizaciones.
Los secretarios generales de UPA, Lorenzo Ramos, y Roberto García (Galicia), aseguran que la situación «es muy grave» y que sólo firmarán si se cumplen sus condiciones «justas y legítimas». A ellos se ha sumado la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que tampoco apoyará el principio de acuerdo impulsado por el Gobierno porque no recoge las suficientes garantías para impulsar al alza los precios pagados al ganadero.
Todos consideran imprescindible que el acuerdo sea «un texto que comprometa a los responsables de la crisis a acabar con ella, terminando con las prácticas abusivas de la gran distribución, eliminando las presiones y amenazas de la industria sobre los ganaderos y recuperando el precio en origen de la leche hasta niveles que como mínimo cubran los costes de producción».
UPA exige también que se aclare la figura del «precio sostenible de la leche», tomando como referencia oficial los índices de costes que establece la Interprofesional Láctea (INLAC). Todas las medidas hay que tomarlas además de forma urgente por la situación de emergencia de los ganaderos. Los contratos deberán recoger todas estas condiciones a partir del próximo 1 de octubre, aseguran.
Mientras tanto no se recojan sus demandas en el acuerdo de la leche, la organización agraria continuará con las movilizaciones. Esta misma mañana más de 15.000 personas en Santiago de Compostela y más de 3.000 en Lugo se han manifestado masivamente para exigir el fin de la crisis láctea.
Las palabras de los representantes de UPA contrastan con las de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que esta mañana ha comparecido antes los medios después de reunirse con representantes de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), que agrupa a ganaderos e industrias, y de las organizaciones de la distribución ANGED, ACES y ASEDAS, para asegurar que el «acuerdo alcanzado marcará un antes y un después en las relaciones comerciales en el sector lácteo».

Tejerina está convencida de que el acuerdo está «cerrado»
Según García Tejerina, gracias a las suma de voluntades de la industria, de la distribución y de una parte importante del sector ganadero existe un acuerdo que va a regir las relaciones comerciales del futuro».
Se trata, ha insistido, de un acuerdo que se va a traducir en mejores precios al disponer de una cadena que va a revalorizar la leche.
Así, en el borrador del acuerdo, la industria láctea se compromete a mejorar sus relaciones comerciales con la distribución y a compartir los beneficios de la revalorización del precio con los ganaderos. De esta manera, además de conocerse los precios a los que venden los ganaderos a la industria también se sabrán los valores de comercialización con la distribución.
La ministra ha recordado que desde que el pasado 18 de agosto presentó un borrador de acuerdo para dar sostenibilidad y transparencia a la cadena de valor del sector lácteo de España se ha trabajado para «avanzar en un acuerdo que, sin ninguna duda, será beneficioso para el conjunto de la cadena, pero de manera muy especial para los ganaderos de leche de España».
Según ha explicado, el acuerdo –puelee leer la propuesta de acuerdo aquí– se va a traducir en estabilidad para el conjunto de la cadena (productores, industria y distribución), es decir, «en organizar mejor las relaciones comerciales entre todos, lo que se traducirá en un mayor valor para nuestros productos lácteos».
La ministra ha apuntado que se trabajará para perfeccionarlo hasta la fecha de su firma. Y mientras no llega la firma y la Comisión termina de perfilar el paquete de medidas cuantificado en 500 millones de euros, el Gobierno inyectará liquidez a las explotaciones ganaderas que están en dificultades. Serán 300 euros por vaca para aquellas explotaciones que están vendiendo por debajo de los costes de producción, más las ayudas para aquellas que no cubren los costes de amortización de las inversiones realizadas en sus explotaciones.
Por otra parte, la ministra ha detallado que el compromiso de la distribución se centra en dar valor a los productos lácteos y no utilizarlos como reclamo. Según ha apuntado, el acuerdo propone que las relaciones comerciales sean más estables, que los acuerdos comerciales con la industria sean a más largo plazo, es decir, que la distribución y la industria se puedan planificar. Se trata de dar estabilidad a las compras con contratos a más largo plazo a lo largo de toda la cadena alimentaria.
En relación con el compromiso de la industria, la ministra ha señalado que se trabaja en un contrato tipo para dar trasparencia a las relaciones entre la industria y los ganaderos. La industria también se compromete a trasladar a los ganaderos parte de las mejoras que obtengan de las relaciones comerciales con la distribución. Por otra parte, a las organizaciones de productores y cooperativas se les pide «un esfuerzo de integración en el sector» a través de organizaciones de productores lácteos que puedan comercializar hasta el 33% del total de la producción española. En cuanto a la distribución, se reclaman relaciones comerciales más estables con la industria para que haya mejor organización. Asimismo se pedirán «compromisos» para identificar el origen de la leche si es española.
Por su parte, la ministra se ha comprometido a hacer un seguimiento puntual del cumplimiento del acuerdo. En este sentido, la responsable de Agricultura ha hecho hincapié en el próximo real decreto que va a regular el conocimiento de los precios de cesión a la industria.
Así, el Observatorio de la Cadena Alimentaria será el responsable de analizar periódicamente la cadena de valor de la leche líquida para poder disponer de datos e información actualizada sobre los precios y las rentabilidades de los distintos eslabones de la cadena.