Los evasores mantienen el 97% de sus activos ocultos

Aún hay mucho dinero oculto en los paraísos fiscales
Los técnicos de Hacienda se suman a la petición de dimisión de Cristóbal Montoro tras la «anulación» de la amnistía fiscal por parte del Tribunal Constitucional
La «amnistía fiscal» declarada hoy insconstitucional sólo sirvió para aflorar el 3% del fraude fiscal de 2008 a 2010.
Es lo que aseguran los técnicos de Hacienda tras la sentencia del Tribunal Constitucional que declara «ilegal» la regulación aprobada por real decreto por el Gobierno en 2012 para «reducir el déficit público».
Según este colectivo, la «amnistía» apenas recaudó 1.191 millones, la mitad de los 2.482 millones previstos por el ministro de Hacienda, y mucho menos de lo que aseguran se habría aflorado a través de la inspección del fraude, que, dicen, habría aportado hasta 8.700 millones.
Gestha detalla que Madrid y Cataluña concentraron el 64,2% de todo el dinero recaudado por la amnistía fiscal. En Madrid y Cataluña se «recaudaron» más de 760 millones de los casi 1.200 millones recaudados, seguidas a gran distancia de otras autonomías como Comunidad Valenciana (124,2 millones), Andalucía (65,2 millones) y Galicia (44,6 millones).
Señalan que los datos revelan que esta medida no ha servido para reducir la economía sumergida, al igual que ocurrió en las tres amnistías anteriores realizadas en 1977, 1984 y 1991. E insisten los técnicos en que la Agencia Estatal Tributaria (AEAT) podría haber recaudado entre 5.300 y 8.700 millones de euros si hubiera aplicado los tipos de gravamen que corresponderían a esos 12.000 millones en patrimonio aflorado con la amnistía.
Ya en 2012, este colectivo advirtió sobre el agravio comparativo para con los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales, que soportan tipos superiores que en el IRPF llegaron hasta el 52% -al 56% en Cataluña- y hasta el 30% en Sociedades, mientras que los defraudadores pudieron saldar sus cuentas con el Fisco pagando el 10%.
Y ahora se suman a las peticiones de dimisión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, hacedor de la regularización fiscal. PSOE, Podemos e Izquierda Unida exigen la dimisión del titular de Hacienda, que ha solicitado su comparencia en el Congreso de los Diputados para explicar los detalles de la regularización fiscal aprobada por el primer Gobierno de Mariano Rajoy.
El primero en pedir la dimisión de Montoro ha sido portavoz socialista de Economía, Pedro Saura, que ha apuntado que «en cualquier país de la UE el ministro que hubiese aprobado esa medida habría dimitido ya». Por eso ha exigido en nombre del PSOE «la dimisión inmediata del ministro de Hacienda».
También Alberto Garzón, coordinador federal y portavoz parlamentario de Izquierda Unida, exige la «asunción de inmediatas y ejemplares responsabilidades políticas». Garzón, en su calidad de portavoz de la Comisión de Hacienda del Congreso del Grupo Confederal de Unidos Podemos, pide a Montoro que detalle «qué piensa hacer ante la declaración de inconstitucionalidad de la amnistía fiscal».