Los datos de la última EPA, según las oposición

Luz Rodríguez, secretario de Empleo del PSOE
Los buenos datos de la última EPA se traducen en contratos precarios, bajos salarios y desprotección de los desempleados para el PSOE.
La secretaria de Empleo socialista, Luz Rodríguez, ha asegurado hoy que los datos publicados hoy por el INE confirman «que el Gobierno sigue apostando por la precarización laboral y la devaluación salarial de los trabajadores como política económica».
La dirigente socialista ha denunciado que se está fomentando el empleo a costa de rebajar su calidad. Y lo ha hecho recordando que «un 75% del empleo que se crea es temporal (307.600 empleos temporales frente a 60.800 indefinidos), lo que ha incrementado la tasa de temporalidad por encima del 25%».
En esta línea, la secretaria socialista considera que «se está produciendo una sustitución de buenos empleos por empleos con fecha de caducidad: más de un millón de personas trabajan con un contrato temporal y a tiempo parcial, un empleo que ha crecido en la última legislatura en 120.000 personas, mientras el empleo indefinido a tiempo completo se reduce en 744.000 personas».
Por ello, Rodríguez ha señalado que «la precariedad laboral es la marca España que va a dejar el PP, con contratos que duran de media menos de dos meses y el 25%, menos de siete días».
Por otra parte, la dirigente socialista ha denunciado también que la «devaluación salarial sigue empobreciendo a los trabajadores, ya que hay más de dos millones y medio de trabajadores pobres, que a pesar de tener empleo viven por debajo del umbral de la pobreza».
A este respecto, la secretaria de Empleo ha aconsejado al Gobierno «rebajar su euforia estadística, porque seguimos teniendo 5 millones de personas que no tienen trabajo y cada vez más personas carecen de ningún tipo de prestación». «Más de 2,3 millones de parados llevan más de dos años buscando trabajo sin encontrarlo, un colectivo que ha aumentado en 875.000 personas desde que gobierna el PP», ha insistido Rodríguez, que ha añadido que «más de 3,7 millones de parados no tienen prestaciones y la tasa de protección por desempleo no alcanza hoy el 30% (27,8%)».
También desde Izquierda Unida (IU), el secretario federal de Economía y Empleo, José Antonio García Rubio, considera que los datos del segundo trimestre de 2015 «confirman los resultados que cada mes ofrecen los servicios públicos de empleo, es decir, que desciende lentamente el paro, pero a costa de un tipo de contratación muy precaria como consecuencia de la reforma laboral».
García Rubio subraya que «frente a unas cifras totales que coinciden con las de los últimos meses de 2011 la consecuencia que se extrae es que nos encontramos ante una legislatura perdida y unos resultados nulos en lo que se refiere a políticas de empleo, pese a la dura política de reformas impuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy».
García Rubio ha destacado que «la tasa de temporalidad, ya de por sí muy elevada, aumenta un 1,55% en este segundo trimestre, lo que confirma una subida progresiva a lo largo del año que parece no tener techo. De forma paralela, el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total apenas alcanza el 16,3%».
El responsable económico federal de IU también ha incidido en que «de nuevo es el sector de los servicios, con 93.500 parados menos, es el que protagoniza la bajada, algo que tiene mucho que ver con el incremento estacional de la contratación en la hostelería».
Para García Rubio, «la situación sigue siendo muy preocupante. No hay más que mirar a los 1,6 millones de hogares en los que todos sus miembros activos carecen de un empleo y, además, 366.500 familias con una sola persona activa, lo que tiene importantes consecuencias sobre los índices de pobreza».
Por último, desde los sindicatos se centran en criticar la reforma laboral «impuesta por el Gobierno, que propicia un mercado de trabajo en el que se extiende la precariedad y la desigualdad».
UGT destaca que «la recuperación del empleo viene de la mano de actividades estacionales y que los puestos de trabajo que se crean son temporales, de escasa calidad y bajas remuneraciones».
«Crece la temporalidad (afecta ya a más de un 25% de los asalariados) ha aumentado la parcialidad involuntaria (1,8 millones de ocupados son a tiempo parcial porque no han conseguido un trabajo a tiempo completo) y otras formas de subempleo», subrayan desde el sindicato, que cree «alarmante, además, el aumento del desempleo de larga duración (cerca de 3,2 millones de personas buscan trabajo desde hace más de un año y 2,3 millones desde hace más de dos)».
UGT ha advertido sobre los peligros de este modelo de crecimiento económico y reclama que en los Presupuestos Generales del Estado para 2016 se apueste por políticas activas que propicien el empleo de calidad y con derechos, dando una solución a los parados de larga duración.