1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Los cuidados paliativos ahorran hasta un 35% de los costes sanitarios

Cuidados paliativos

El objetivo es hacer la vida más fácil no la muerte más rápida

De los cerca de 40.000 euros que cuesta cada persona en los últimos seis meses de vida, se podría reducir el gasto entre un 20% y 35%

Los cuidados paliativos reducirían los gastos sanitarios entre un 20% y 35% y mejorarían la calidad de vida de los pacientes hasta un 97%.

La Fundación New Health lo sabe porque ha implantado en casi 10.000 pacientes de todo el mundo un método de certificación de cuidados paliativos y ha analizado la evolución del dolor y los síntomas de esos pacientes y de aquellos que no quisieron entrar en el Programa.

Las personas que debiendo recibir cuidados paliativos no lo hacen son en su mayoría hospitalizados en varias ocasiones, «generando no solo un incremento de costes al sistema, sino una atención inadecuada a sus necesidades». «Porque cuando ya no se puede curar, lo que sí se puede es cuidar», sentencia el director médico de la Fundación New Health, Rafael Mota.

«Los cuidados paliativos reducen costes al sistema porque se atiende a los pacientes evitando el consumo inadecuado de recursos hospitalarios que no son necesarios», explica Mota, que añade que el mayor consumo sanitario, en torno al 60% de los costes que una persona genera al sistema (entre 40.000 y 50.000 euros) se produce en el último año de vida.

La organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que todos los años hay en el mundo más de 20 millones de personas que afrontan el final de su vida como consecuencia de una enfermedad en fase avanzada, progresiva y sin posibilidad de curación.

En el caso de España, de los más de 420.000 españoles que mueren al año, el 70% fallece a consecuencia de una enfermedad crónica avanzada. Esta cifra irá en aumento teniendo en cuenta la evolución demográfica y el incremento progresivo de las enfermedades crónicas. Según Rafael Mota, «en 2017, más de 318.000 personas necesitaron cuidados paliativos generales y de ellos más de 129.000 requirieron cuidados paliativos especializados, mientras que, al año, suelen recibir estos cuidados en España poco más de 50.000 personas».

Zacarías Rodríguez, director de programas de la Fundación, señala que «en los últimos seis meses de vida de una persona es cuando existen las mayores necesidades, el mayor sufrimiento y, además, a un coste innecesario e insostenible para una sanidad pública que debe mantenerse». Por ello es necesario «hacer bien las cosas, prestar una atención de calidad, cubrir las necesidades de las personas que se encuentran en situación de final de vida y ahorrar costes al sistema».

A juicio de Rodríguez, «el problema es que, actualmente, no garantizamos a todos los ciudadanos los cuidados paliativos. Nos preocupamos más por una concreta petición de eutanasia, que de miles y miles de personas que están sufriendo cada día y muriendo sin cuidados paliativos, cuando el sistema puede y debe proveerlos. Esto último es mucho más grave socialmente hablando».

En este sentido, Rodríguez insiste en que «invertir en la ampliación de recursos de cuidados paliativos genera costes de inversión al principio pero esa inversión no sólo se recupera en el primer año, sino que ahorra costes año tras año y lo más importante: se atiende a las personas con dignidad y con calidad».

Tags: , , , , , ,