1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

En Medicina y Enfermería no hay plazas para tanto estudiante

Salarios médicos y enfermeros España

Amplíe la imagen si quiere ver qué salarios cobran de media los médicos y enfermeros españoles

Por cada plaza ofertada para estudiar Medicina se presentan 13,1 estudiantes

En Enfermería hay 4,6 solicitudes por cada vacante

Los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud han registrado un incremento del 54,5% desde el curso 2019-2020 hasta el 2022-2023. En Medicina el aumento se cifra en el 73,1% y en Enfermería en un 65,2%.

El 17,3% de los graduados universitarios del curso 2020-2021 se licenciaron en estudios vinculados a la salud y los servicios sociales según los datos del Informe de la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo). La presencia de las mujeres es mayoritaria en este ámbito ya que suponen el 73%. En Medicina son el 68,4% y en Enfermería el 82,5%.

En Medicina, en el curso 2022-2023, había una proporción de 13,1 solicitantes por plaza ofertada por las universidades públicas presenciales de Medicina. Según las cifras del Ministerio de Universidades,  en el curso 2022-2023 la oferta de plazas aumentó un 3% respecto al año anterior. Se ofertaron 7.518 plazas: 5.904 en universidades públicas y 1614 en centros privados.

En ese mismo curso en Enfermería había 4,6 alumnos por plaza en universidad pública presencial. Según los datos del Ministerio de Universidades este último curso 2022-2023 se incrementó la oferta un 10%. Se ofertaron 14.156 plazas: 10.162 en las universidades públicas y 3.994 en las privadas.

Como explica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD, ‘Medicina y Enfermería son carreras con una alta demanda en España y en ambos casos se observa un repunte tras la pandemia; en Medicina se ha pasado de una ratio de 7,8 antes del curso 2019-2020 a 13,1 solicitudes por plaza en el curso 2022-2023 y en Enfermería de 3 a 4,6 peticiones de estudiantes que quieren ocupar cada plaza ofertada’.

Todas las comunidades autónomas cuentan con al menos una Facultad de Medicina, excepto La Rioja. La Comunidad de Madrid es la región que más plazas oferta, con 1.564, seguida de Cataluña y Andalucía, con 1.194 y 1.099, respectivamente.

Las universidades españolas que imparten la carrera de Medicina fueron de las primeras del sistema universitario español en introducir un número limitado de plazas disponibles conocido como ‘numerus clausus’, lo que supone una limitación en el número máximo de estudiantes que pueden admitir. La razón de la limitación de las plazas es permitir a los estudiantes obtener mejores conocimientos prácticos y evitar la masificación durante la formación en el hospital.

En lo que respecta a los precios de los créditos Medicina es una de las carreras con el precio de crédito más elevado en el nivel de grado dentro de los centros propios de universidades públicas. Concretamente, después de informática (20,42 €), el más caro es Medicina (20,33 € por crédito de media) dentro del ámbito de salud.

Medicina es, tras Informática, el ámbito que ofrece una mayor inserción laboral para sus personas graduadas, con un 95,1%. Por su parte, las personas graduadas en Enfermería registran una tasa de inserción del 93,1%. En ambos casos se dan las mayores tasas de empleo encajado de todos los ámbitos de estudio analizados en el Informe CYD, es decir, que las tareas que se realizan en el puesto de trabajo están alineadas con el contenido de los estudios.

Montse Álvarez expone que las carreras mejor alineadas con el contenido de los estudios son Enfermería, Medicina, Informática y Veterinaria, donde la probabilidad de trabajar de aquello que se ha estudiado es superior al 90%.

Medicina es la carrera que ofrece mayores retribuciones a los 5 años de graduarse: el 80% ingresaba salarios superiores a los 2.000 euros mensuales, el 12% entre 1.500 y 2.000€ y el 6% 1.500 euros o menos. En Enfermería, el 26% percibe un salario superior a los 2.000 euros el 46% entre 1.500 y 2.000 euros y un 28% 1.500 euros o menos.

Las universidades de Medicina que destacaron en los indicadores analizados en el Ranking CYD (enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional, contribución al desarrollo regional e inserción laboral) fueron la Universidad de Navarra, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Salamanca y la Universidad Internacional de Catalunya. En Enfermería fueron la Universidad de Navarra, la de Alicante, la de Cantabria, la Universidad de Málaga y la Universidad de Castilla La Mancha.

Tags: , , , , , ,