Las funerarias elevan hasta casi 44.000 los muertos por covid
El Ministerio de Sanidad, mientras, sólo incluye en sus estadísticas a 27.127 fallecidos
En España han muerto hasta el pasado 25 de mayo 43.985 personas por el virus de Wuhan.
Lo mantiene la Asociación Española de Profesionales y Servicios Funerarios (Aesprof) en un informe que ha publicado este lunes y en el que han participado más de 250 trabajadores de los diferentes sectores de los servicios funerarios (funerarios, personal de cementerios, personal de registros civiles e Institutos de medicina legal).
Se trata de ‘un trabajo realizado con datos reales, incluyendo por supuesto los fallecidos sospechosos de covid-19 (en las primeras semanas no se realizaban test de detección) y se incluyen los fallecidos en residencias de ancianos, domicilios y centros hospitalarios desde el 23 de marzo hasta el 23 de mayo de 2020′.
El Estudio de mortalidad real en España por la pandemia de coronavirus se refiere a un estudio publicado por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCII) cuyos resultados preliminares señalan que el coronavirus circulaba por España a ‘mediados de febrero’ (el 14 de febrero) y que habría entrado hasta por 15 vías diferentes.
Al hilo de esta información y sobre la polémica acerca de las decenas de manifestaciones que el Gobierno autorizó el 8 de marzo para celebrar el ‘Día Internacional de la Mujer’, el informe destaca que el Ministerio de Sanidad ha revelado que el 23 de marzo los contagios en Madrid se dispararon a 21.531, un aumento del 2.064% con respecto al 8 de marzo.
‘Las administraciones permitieron el 8 de marzo la celebración de 480 manifestaciones en toda España (sin contar Cataluña) que reunieron a más de 600.000 personas y ello, pese a que para entonces el coronavirus ya se encontraba propagado por el país y especialmente desbocado en la Comunidad de Madrid, donde hubo 41 manifestaciones que reunieron a 136.430 personas, de las cuales 120.000 estuvieron en la convocatoria principal, además de los asistentes al acto de VOX llegados de toda España’, relata el informe.
Las empresas funerarias indican que otro de los detonantes de la expansión del coronavirus por España habría sido el partido de futbol de Champions League entre el Atalanta y el Valencia. Los tres primeros pacientes identificados en España se detectaron con muestras tomadas los días 26 y 27 de febrero en Valencia, ciudad a la que regresaron de Milán multitud de aficionados valencianistas tras asistir a dicho partido disputado el 19 de febrero.
El encuentro sirvió para provocar una rápida propagación del virus. De hecho, infectó a un 35% de la plantilla del Valencia FC. En Valencia fue también donde se registró el primer fallecido con coronavirus de España, un hombre al que le realizaron la prueba después de haber muerto el 13 de febrero y que no tenía ningún vínculo con China.