Las ejecuciones hipotecarias suben un 17,5% tras 8 años de caídas

Si los impagos aumentan los desalojos también
En 2020 se rompió la racha también en el número de concursos presentados, que subieron un 14,2% respecto al año anterior, y en el de expedientes de regulación de empleo, que después de siete años en descenso, aumentaron un 39,7%
En 2020 se produjo el primer incremento observado desde el año 2012 en el número de ejecuciones hipotecarias en España.
Después de 8 años de descensos consecutivos las ejecuciones por falta de pago de la hipoteca subieron hasta las 20.460, un importante aumento del 17,5% respecto a las iniciadas en 2019.
Según el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales publicado hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), las ejecuciones hipotecarias mostraron un significativo aumento interanual durante toda la segunda mitad del pasado año pasado, siendo del 52,7% en el tercer trimestre y del 42,5% en el cuarto.
En términos absolutos, Cataluña fue el territorio donde se presentaron más ejecuciones hipotecarias en 2020, con un total de 4.643. Le siguieron Andalucía (3.729), la Comunidad Valenciana (3.636), Madrid (1.771) y Murcia (1.293).
En relación a la vivienda es de reseñar también que durante el pasado ejercicio se denunciaron ante los tribunales 3.446 ocupaciones ilegales de viviendas, un 191,8% más que en 2019. En Andalucía ingresaron 827, un 24% del total nacional. Cataluña, con 746, también supera el 20% del total; seguida de la Comunidad Valenciana, con 396; y Madrid, con 321.
En cuanto al número de lanzamientos practicados -29.406-, se registró un descenso del 45,6% respecto a 2019, manteniéndose así una tendencia a la baja que empezó en 2015. Un 71,9% de esos lanzamientos, 21.145, se derivaron del impago del alquiler mientras que otros 6.915 (el 23,5%) fueron motivados por ejecuciones hipotecarias. Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron una disminución interanual del 42%.
Al igual que ocurrió con las ‘okupaciones’ Cataluña, con 5.737 (el 19,5 % del total nacional), fue la región en la que se practicaron más lanzamientos, seguida de Andalucía, con 4.517; Comunidad Valenciana, con 4.501; y Madrid, con 2.872.
Atendiendo sólo a los lanzamientos por impago de la renta la lista la encabeza también Cataluña, con 4.211; seguida por Andalucía, con 2.942; la Comunidad Valenciana, con 2.765; y la Comunidad de Madrid, con 2.398. El número de concursos presentados en 2020 fue de 13.741, un 14,2% más que los presentados el año anterior. De ellos, 6.874 corresponden a concursos presentados por personas sin actividad empresarial que se arruinaron completamente, mientras que los otros 6.867 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil.
Los concursos de personas físicas han mostrado en toda España un incremento interanual del 35,2%. Una vez más la Comunidad con mayor número fue Cataluña, con 1.912, seguida esta vez de Madrid, con 928; Comunidad Valenciana, con 888 y Andalucía, con 884.
Cataluña también ha sido el territorio donde más concursos de empresas se registraron ante los Juzgados de lo Mercantil, con 2.395 (el 34,9% del total nacional). Le siguieron Madrid, con 1.099 y la Comunidad Valenciana, con 921.
En cuanto a las demandas por despido, aumentaron un 7,7%. En total se presentaron 129.287 demandas por despido en 2020, siendo Madrid, con 27.547, (el 21,3% del total nacional) la Autonomía más afectada, seguida de Cataluña, con 24.363 y Andalucía, con 19.563.