1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Las AAPP tienen en plantilla a 2.553.505 empleados públicos

AAPP

Las CCAA se han hinchado a contratar personal

Desde el semestre anterior las AAPP han contratado a 19.376 efectivos más (0,76%)

Las Comunidades Autonómas han contratado a 16.030 empleados (1,23%)

Las mujeres representan casi el 56% y los hombres algo más del 44% de los empleados públicos en España

Las Administraciones Públicas españolas tienen contratados a 2.553.505 empleados públicos.

Según el último boletín estadístico (enero 2018) publicado hoy por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en España hay 19.376 empleados públicos más (0,76%) que en julio de 2017.

Sólo la Administración Pública Estatal ha registrado un descenso en el número de empleados públicos en el último semestre, 2.664 menos (-0,52%), pero el resto de Administraciones Públicas han aumentado sus efectivos: las CCAA, 16.030 más (1,23%) y las EELL, 5.123 más (0,90%). También aumentó su personal el conjunto de Universidades públicas, 887 más (0,59%).

De los 2.553.505 empleados públicos del conjunto de las Administraciones Públicas, el 57,84% es funcionario, mientras que el personal laboral representa el 23,57% y el resto de personal el 18,59%. El 44,26% de los empleados públicos en España son hombres y el 55,74% son mujeres.

En la Administración Pública Estatal (que incluye los Ministerios y organismos autónomos más Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas) el 68,77% de los empleados públicos son hombres y el 31,23%, mujeres.

En los Ministerios y organismos autónomos (excluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas, Administración de Justicia, así como entidades públicas empresariales y organismos públicos con régimen específico), de los 192.425 empleados, el 71,8% es funcionario, mientras que el personal laboral representa el 25,81% y el resto de personal el 2,39%.

El 51,59% de los empleados son mujeres y el 48,41% son hombres y el 73,47% de los empleados tiene entre 40 y 59 años. Un 38,93% de los funcionarios de carrera tiene categoría C1 y un 34,06% pertenece a los subgrupos A1 y A2.

En las Comunidades Autónomas el 69,25% son mujeres y el 30,75% hombres, mientras que en las Entidades Locales el 51,21% son hombres y el 48,79, mujeres. Esta mayor proporción de hombres también se produce en las Universidades, donde el 52,76% son hombres y el 47,24% mujeres.

Respecto a la evolución anual, se registra un ligero repunte del empleo público (1,35%), fundamentalmente, debido al crecimiento en CCAA (1,13%) y Entidades Locales (1,29%). Hay que tener en cuenta que la evolución de las CCAA es la que más influye en las cifras globales ya que representan el 50% del empleo público total. El empleo público en la Administración Estatal, en cambio, se ha reducido un -2,05%.

El actual Gobierno aclara que la tendencia de crecimiento moderado en el empleo público se mantiene desde el año 2016 y es el efecto lógico de los incrementos en la tasa de reposición regulados en las Leyes del PGE desde el año 2015. En 2016 se aprobó una OEP de 19.121 plazas. Un año más tarde, en 2017, el anterior Ejecutivo aprobó dos reales decreto con una oferta de 20.800 plazas.

La tendencia al alza continuará este año después de que el Consejo de Ministros aprobase el pasado viernes, 27 de julio, la mayor oferta de empleo público -30.844 plazas- desde 2008.

A las 23.156 plazas que se aprobaron el viernes hay que añadir las 7.688 convocadas en abril, para docentes, Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Será la OEP que cree más empleo neto, con 1.909 plazas.

Las 23.156 plazas aprobados se desglosan así: 11.095 de nuevo ingreso y 6.204 de promoción interna, que suman 17.299. Hay que añadir la Oferta de Empleo Público Extraordinaria, para reforzar la atención a asilados y refugiados, con 323 plazas. Además, 5.534 plazas más de la estabilización correspondiente a 2017 y la estabilización de la Administración de Justicia para 2018.

Por otra parte, tal y como aclaró la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno de Sánchez ha aprobado un real decreto por el que los trabajadores públicos en situación de incapacidad temporal volverán a cobrar el 100% de sus retribuciones. Es decir, que cobrarán el 100% del sueldo desde el primer día de la baja médica.

En 2012 el primer Gobierno de Mariano Rajoy estableció para los empleados públicos en situación de incapacidad temporal una retribución del 50% para los cuatro primeros días, y de un 75% para los 14 siguientes. La medida fue suprimida en los Presupuestos Generales del Estado confeccionados por el gabinete de Rajoy para 2018 y aprobados definitivamente en el Congreso ya con Pedro Sánchez en La Moncloa. Gracias a ello, cada Administración puede negociar con los sindicatos poder volver a la retribución del 100% desde el primer día.

Tags: , , , ,