1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

La última subasta de energía termosolar queda desierta

Evolución termosolar en España

Evolución de la generación termosolar en España, donde a septiembre de 2022 había 49 centrales operativas

Por los altos precios y la incertidumbre generada por la Secretaría de Estado de Energía

La subasta de energía termosolar del pasado día 25 de octubre quedó desierta porque los precios ofertados eran superiores al precio máximo aceptable, el denominado precio de reserva.

También por la incertidumbre que generó la resolución de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen Muñoz, que el 3 de agosto acordó el concurso de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte. Algunas empresas candidatas no fueron a la subasta al no saber las fechas en las que podrían optar a los puntos de conexión a la red eléctrica, pues eso las empuja a asumir el riesgo de que el concurso no se convoque en un plazo razonable para obtener conexión y el aval presentado en la subasta se ejecute en su totalidad por razones ajenas a ellos.

La tercera subasta del Régimen Económico de Energías Renovables (REER) fue convocada el 18 de julio por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) con un cupo de 520 MW para solar termoeléctrica, biomasa y fotovoltaica distribuida, principalmente.

Dicha subasta contaba con un cupo de 380MW, de manera conjunta entre la biomasa, termosolar y algunas otras tecnologías renovables, con una reserva mínima de 220MW para la tecnología termosolar y con una capacidad mínima de 6 horas de almacenamiento a plena carga; la posibilidad de hibridación con fotovoltaica mientras no supere el 10% de la potencia instalada; una retribución a 20 años; entre 2.600 y 4.500 horas de funcionamiento; y una exposición al mercado del 15%.

La tecnología termosolar con almacenamiento térmico es la única renovable que realmente puede reducir la dependencia del gas para la generación eléctrica nocturna, superando incluso a la energía fotovoltaica con baterías en casos comparables.

Además, por estos atributos, el valor de la tecnología termosolar no se debe medir exclusivamente por el coste de la energía producida, ya que su papel, gracias al almacenamiento y capacidad de reducir vertidos, es fundamental para que el sistema pueda alcanzar altos índices de penetración renovable intermitente – fotovoltaica y eólica- ayudando a reducir la fuerte dependencia del gas y de los ciclos combinados que hay en España.

Estas son las razones por las que la tecnología cuenta con un papel relevante en el Plan Nacional de Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Protermosolar, la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar, se han puesto a disposición del MITERD para diseñar la próxima subasta, prevista para el año 2023.

Tags: , , , , ,