La tasa de paro baja por primera vez del 24 por ciento desde 2011
Los hogares con todos sus miembros en paro bajan un 2,4% en el tercer trimestre, hasta 1,78 millones
La población activa experimenta un descenso de 44.200 personas y se sitúa en 22.931.700
El paro ha descendido entre julio y septiembre en 195.200 personas. Según las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es el mayor descenso trimestral del paro en un tercer trimestre registrado en la serie. Así, el número total de parados se sitúa en 5.427.700, el más bajo desde el cuarto trimestre de 2011.
En términos relativos, la reducción del paro es del 3,47%, la mayor bajada en un tercer trimestre desde 2006. Respecto del segundo trimestre, cuando la tasa de paro era del 24,47%, baja ocho décimas y se sitúa en el 23,67%, el mayor descenso trimestral de esta tasa en un tercer trimestre desde 2005.
Los datos reflejan que en los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 274.000 personas (221.000 hombres y 52.900 mujeres), con una tasa de variación anual de la ocupación del 1,59%, lo que supone 47 centésimas más que la del trimestre precedente.
Entre julio y septiembre de este año, el número de ocupados aumentó en 151.000 personas, situándose en 17.504.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,87% y la tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,44%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre y 80 centésimasrespecto al mismo trimestre de 2013.
El empleo ha aumentado este trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900. Por nacionalidad, la ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40-44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 y más (53.600). En cambio, en las edades 30-34 y 35-39 el número de ocupados desciende en 19.800 y 26.700, respectivamente.
El número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (108.800 más), en la Industria (71.800) y en la Construcción (43.500). Por el contrario, desciende en la Agricultura (73.100 ocupados menos). En el último año el empleo ha subido en los Servicios (230.700 ocupados más) y en la Industria (82.100). En cambio ha descendido en la Agricultura (33.200 menos) y en la Construcción (5.600).
El empleo a tiempo completo sube este trimestre en 370.700 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial disminuye en 219.700. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial decrece 1,4 puntos, hasta el 14,99%.
El número total de trabajadores por cuenta propia se incrementa en 58.500 personas en el tercer trimestre de 2014. De ellos, 48.300 son empleadores.
Por su parte, el número de asalariados crece en 95.700. Los que tienen contrato temporal aumentan en 122.400, mientras que los de contrato indefinido disminuyen en 26.700. La tasa de temporalidad sube 69 centésimas, hasta el 24,64%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha subido en 289.300, mientras que el de trabajadores por cuenta propia ha descendido en 10.600.
El empleo privado se incrementa este trimestre en 154.900 personas, situándose en 14.578.400, mientras el público disminuye en 3.900 personas, hasta 2.925.600.
Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en el tercer trimestre del año en 44.600, lo que supone un 2,4% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.789.400. En el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 104.200, un 5,5% menos.
Dos autonomías y trece provincias registran un desempleo superior al 30%. Andalucía lidera la clasificación, con una tasa de paro del 35,2%, seguida de Canarias (33,4%), Castilla-La Mancha (28,5%) y Extremadura (27,6%). En el lado opuesto, están Navarra (14,92%), País Vasco (15,21%) y Baleares (15,94%), las tres regiones con menos paro de España.