1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

La pensión mínima no bajará de 14.300 euros a partir de 2027

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Sordo, Escrivá y Álvarez esta mañana en el Ministerio de Seguridad Social

El ministro de la Seguridad social, José Luis Escrivá, culmina así la reforma del sistema público de pensiones

El Partido Popular muestra su rechazo a la reforma y avanza que la modificará si llega al Gobierno

Los empresarios también la rechazan porque la subida de cotizaciones a empresas que contempla ‘lastrará’ la competitividad de las empresas y el empleo

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y los representantes de los sindicatos UGT, Pepe Álvarez, y CCOO, Unai Sordo, han firmado este miércoles un acuerdo por el que a partir del año 2027 la pensión mínima no podrá ser inferior a 14.300 euros y subirá cada año para adecuarse al umbral de pobreza, calculado para un hogar compuesto por dos adultos.

Se trata de un acuerdo al que se han opuesto los empresarios y los autónomos, que consideran que serán ellos, los empleadores y emprendedores, los que paguen el aumento de los ingresos que contempla este acuerdo calificado de ‘histórico’ por Gobierno y sindicatos.

Porque para ‘blindar el poder adquisitivo de los pensionistas actuales y futuros’, el ministro José Luis Escrivá ha decidido incrementar las bases máximas, además de crear una cuota de solidaridad para la parte del salario que actualmente no cotiza por superar el tope máximo de cotización (será del 1% en 2025 e irá aumentando a un ritmo de 0,25 puntos por año hasta llegar al 6% en 2045) y fortalecer el llamado mecanismo de equidad intergeneracional (que pasa del 0,6% al 1,2% en 2029, a un ritmo de una décima de subida por año).

Asimismo, para los próximos 20 años se establecerá un régimen dual del periodo de cómputo, por el que se aplicará a los trabajadores que se jubilen la más beneficiosa de estas posibilidades: los 29 últimos años de carrera, descartando los 24 meses [2 años] peores; y el periodo de cómputo actual (25 últimos años). La primera posibilidad se desplegará progresivamente durante 12 años a partir de 2026. Esto beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares.

Igualmente, se incluye en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación.

José Luis Escrivá ha comparecido en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo para explicar la reforma que ‘garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas y fortalecer el sistema’.

Entre las medidas para reforzar la suficiencia del sistema público de pensiones, la reforma ‘garantiza que las pensiones mantengan niveles razonables, tanto en el caso de las contributivas como en las no contributivas, y aseguren permanentemente su poder adquisitivo’. Escrivá ha destacado la revalorización de todas las pensiones con el IPC, que ‘permitirá mantener la tasa de reposición en el 80% actual, lo que no sucedía con la reforma de 2013, que la situaría en el 50%’.

Además, Escrivá ha puesto de relieve que la norma incluirá ‘una senda de subidas de las pensiones más bajas, mínimas y no contributivas que van a robustecer su cuantía de forma notable en los próximos años’. En este sentido, ha subrayado que ‘nos hemos inspirado en el itinerario de subidas del Salario Mínimo aplicado durante esta legislatura y que tan buenos resultados ha dado a la hora de fortalecer los ingresos de los trabajadores de rentas más bajas’. En el caso de las pensiones mínimas con cónyuge a cargo, la senda es hacia la convergencia con el 60% de la renta mediana de un hogar con dos adultos en 2027 mientras que las pensiones no contributivas convergerán en ese mismo año con el 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.

También habrá incrementos adicionales en el complemento de brecha de género en los años 2024 y 2025. ‘En los dos próximos ejercicios, este complemento subirá, además del IPC, un 10% adicional’, según ha indicado Escrivá.

Respecto al reforzamiento del principio de equidad, la nueva norma pone en marcha ‘un esquema dual del periodo de cómputo para calcular la pensión, que permitirá a cada pensionista elegir el que modelo que más le beneficie’. Hasta 2043, los pensionistas podrán elegir entre el modelo actual, que establece el periodo de cómputo en los 25 últimos años, y el nuevo, que se desplegará progresivamente hasta fijar el periodo de cómputo en los 29 últimos años de la vida laboral, pudiendo descartar los dos peores.

Además, la reforma de la base reguladora se completa con una mejora del tratamiento de las lagunas de cotización para las mujeres, de forma que se cubrirán hasta cinco años de vacío de cotización con el 100% de la base mínima, frente a los cuatro actuales. El sexto y el séptimo año sin cotizar se cubrirá con un 80% de la base mínima, frente al 50% actual.

La norma establece el despliegue gradual del Mecanismo de Equidad Intergeneracional para reforzar el fondo de reserva de la Seguridad Social. A partir de 2024, crecerá una décima cada año hasta alcanzar 1,2 puntos porcentuales en 2029. Este mecanismo sustituye al Factor de Sostenibilidad que estableció la reforma de 2013 y que suponía un ‘importante recorte de la pensión inicial, especialmente de los más jóvenes’.

Finalmente, este último bloque de la reforma de pensiones refuerza la sostenibilidad del sistema para abordar el reto demográfico de las próximas décadas para lo que se establecen diversas medidas en el lado de los ingresos. Para ello, ‘se incrementará la base máxima de cotización, cuyo nivel es bajo en comparación con los países europeos, a la vez que se eleva la pensión máxima’, según ha explicado Escrivá.

También se establece una cuota de solidaridad para los salarios más altos, que gravará la masa salarial que queda por encima de la base máxima. Esta medida se desplegará gradualmente, partiendo de una cuota de un 1% en 2025, con un incremento 0,25 puntos porcentuales anuales hasta alcanzar el 6% en 2045 y permaneciendo constante después.

Este incremento de las cotizaciones sociales para reforzar los ingresos ‘es acotado en el tiempo y mantendrá las cotizaciones por debajo de las de países europeos, con lo que no afectarán al nivel de competitividad de la economía española’, según ha destacado el ministro. En concreto, Escrivá ha subrayado que ‘la variación de los costes laborales por hora trabajada apenas subirá, en la década de 2040.

El conjunto de medidas de refuerzo de la sostenibilidad aportará ingresos adicionales al sistema por valor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) en la década de 2040, cuando se abordará el mayor reto demográfico. Además, se suman a las ya aprobadas en las anteriores normas, de forma que ‘permitirán abordar el reto demográfico mediante un conjunto de medidas equilibradas que incluyen incentivos y reforzamiento de los ingresos’.

La reforma prevé además un mecanismo semiautomático que garantiza la sostenibilidad del sistema a partir de los datos de los Informes trianuales de envejecimiento de la Comisión Europea.

Alerta ante la destrucción del tejido empresarial español

Tags: , , , , ,