La morosidad bancaria registra su mínimo desde 2010
Cae en marzo al 5,73%
Mientras, el crédito total subió hasta 1,202 billones de euros
La morosidad de la banca española se redujo en marzo hasta el 5,73 %, su nivel más bajo desde noviembre de 2010.
Las causas, según informa Efe, son la caída del crédito dudoso, que como puede vese en la imagen que acompaña esta información se ha reducido en 908 millones de euros.
Mientras, en el tercer mes del año la financiación total concedida por las entidades financieras a familias y empresas ha experimentado un ligero repunte.
Los datos publicados este jueves por el Banco de España demuestran que los créditos dudosos volvieron a caer en marzo hasta 68.844 millones de euros desde 69.752 millones de febrero, mientras el crédito total subió hasta 1,202 billones de euros, frente a 1,195 billones el mes anterior.
Al hilo de esta información, Crédito y Caución prevé que en España se produzca un leve descenso (-5%) de los elevados niveles de insolvencia debido a la solidez del crecimiento económico.
En el último Economic Outlook la aseguradora espera un crecimiento global de las insolvencias y prevé que 2019 cierre con un incremento global de los niveles de quiebra empresarial. «La escalada de las incertidumbres en la política comercial cuestiona la perspectiva relativamente estable y apuntala el deterioro de las perspectivas de insolvencia. Esperamos ver un aumento del 2%, el primer incremento anual de las insolvencias corporativas desde la crisis financiera mundial», afirma el informe.
Turquía (+10%), Reino Unido (+7%) e Italia (+6%) registrarán los peores deterioros. El excepcional estímulo monetario tras la crisis ha ayudado a impulsar el aumento global de la deuda corporativa. Sus elevados niveles, que continúan creciendo, constituyen un riesgo clave que podría amplificar cualquier recesión económica a través de un aumento de las quiebras.
El panorama regional más sombrío se registra en Europa Occidental donde, por primera vez en seis años, Crédito y Caución espera un aumento en las insolvencias, que estará en el entorno del 3%. En la eurozona, debido al menor crecimiento económico, es probable que la tendencia a la baja en las insolvencias se revierta, y se produzca un aumento del 2%. Se espera que las quiebras aumenten considerablemente en el Reino Unido y Suiza, mientras que los países nórdicos muestran un aumento relativamente leve. «Los posibles riesgos para la estabilidad financiera son una guerra comercial intensificada, un Brexit difícil y una política italiana que desafía las reglas del presupuesto de la Unión Europea», dice el informe.
En el motor europeo, para Alemania se espera que las quiebras aumenten un 2%. Esta evolución también afectará a Reino Unido (+7%), Italia (+6%), Francia (+3%), Países Bajos (+3%) o Irlanda (+2%).
Crédito y Caución prevé un crecimiento de las insolvencias en Estados Unidos (+1%), en un contexto de pérdida de impulso de la economía. La evolución será similar en Asia-Pacífico (+1%). El incremento de su potencia regional, Japón (+2%), se verá ligeramente compensado por la mejora de Australia y Nueva Zelanda (-1%). Hong Kong (+2%), Singapur (+3%) y Corea del Sur (0%) dependen de la exportación y enfrentan la caída de demanda externa como resultado de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el final de un ciclo global de las TIC.
La mayoría de los emergentes también esperan ver niveles más altos de insolvencia. El informe prevé que las insolvencias sigan aumentando en China, como efecto natural del cambio de modelo económico, que se extenderá a otras economías de la región. Europa emergente (+2%) experimenta una fuerte inflexión en su tendencia de insolvencia este año. Al impacto de la recesión en Turquía (+10%) se suma el crecimiento de los niveles de insolvencia en Rusia (+4%), Polonia (+4%) o Rumania (+3%). Las quiebras también se incrementarán en Sudáfrica (+4%). Latinoamérica (-5%) es la única región en la que Crédito y Caución espera ver una mejora de los niveles de insolvencia en 2019, impulsado por la lenta recuperación de la economía brasileña.