La luz escala hasta el tercer precio más alto de la historia

La luz está por las nubes…
98,80 euros el megavatio hora
FACUA critica que el Gobierno no haga nada para frenar la especulación en la fijación de las tarifas eléctricas
La electricidad ha alcanzado este lunes 19 de julio el tercer precio más caro de la historia: una media de 98,80 euros el megavatio hora (MWh) en la subasta mayorista diaria.
El más alto fue el del 11 de enero de 2012, cuando se situó en 103,76 euros, y el segundo más elevado el pasado 2 de julio, 99,80 euros.
Lo sostiene FACUA-Consumidores en Acción que advierte de que una vez sumados los peajes de acceso y los cargos regulados el precio que pagará este lunes el consumidor doméstico con la tarifa semirregulada PVPC será de 14,37 céntimos por kilovatio hora (kWh) en el horario valle (con el 10% de IVA y el impuesto especial sobre la electricidad incluidos), 18,65 céntimos en el llano y 29,63 céntimos en el punta.
La media aritmética asciende a 20,88 céntimos. La organización defensora de los consumidores recuerda que el precio más alto de la historia en el mercado minorista fueron los 20,85 céntimos que pagaron los consumidores entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2012 (el IVA era entonces del 18%).
Además de ese, por encima del importe de este lunes sólo han estado los precios del 2 de julio (20,97 de media aritmética) y los de once días del mes pasado (1, 2, 14, 15, 16, 17, 18 , 22, 23, 24 y 25) para los consumidores a los que se les repercutiera el IVA al 21% al haberse emitido sus facturas con anterioridad al 26 de junio, fecha en que comenzó la bajada provisional al 10% aprobada por el Gobierno.
Tras criticar que no se impongan medidas ‘para poner freno a la especulación en la fijación de las tarifas eléctricas’, la asociación plantea al Gobierno de Pedro Sánchez un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista, la bajada del IVA de forma permanente, el control de ofertas fraudulentas de las eléctricas y la aprobación de un nuevo modelo de bono social que represente al menos un 50% de descuento en la factura y del que se puedan beneficiar las familias que cobren no más de 2 salarios mínimos, que aumentarían hasta 3 en función del número y características de los miembros.
FACUA también exige que el Estado recupere las concesiones de centrales hidroeléctricas que caduquen y las integre en una empresa pública de energía ‘con la que podrían fijarse precios justos que contribuyan a reducir la factura de la luz’.