La Izquierda tiene 5 ó 6 meses para mostrar su política municipal antes de las elecciones generales

Carmena ya gobierna en Madrid (Foto: vice)
La constitución este sábado de los ayuntamientos españoles ha dejado un mapa municipal en el que destacan los gobiernos formados por los partidos de izquierda y las formaciones nacionalistas.
De entre todos sobresalen los consistorios de Madrid -en manos de Ahora Madrid-, y Barcelona -Barcelona en Comú-.
Apoyados por el PSOE, las plataformas ciudadanas impulsadas por Podemos gobiernan por primera vez también en Zaragoza, La Coruña y Cádiz.
Compromís se ha hecho con el Ayuntamiento de Valencia, tras 24 años de gobiernos municipales del PP. Y Zamora es la única capital de provincia que será regida por Izquierda Unida.
Respecto a las municipales de 2011, el PP pierde las alcaldías de 14 capitales de provincia, que van a parar al PSOE o a candidaturas impulsadas por Podemos o por partidos nacionalistas. Además, de las 20 capitales que mantiene, incluida la ciudad autónomas de Ceuta, en 14 de ellas ha necesitado el apoyo de Ciudadanos. El Partido Popular seguirá gobernando en casi 2.800 municipios de los 8.122 que se constituyeron ayer, frente a los cerca de 2.000 en que lo hará el PSOE.
En Andalucía, el PP conserva los ayuntamientos de Málaga, Granada, Jaén y Almería; en Extremadura mantiene Cáceres y Badajoz; en Castilla-La Mancha, sigue gobernando en Guadalajara y Albacete, y recupera la alcaldía de Cuenca; en Castilla y León mantiene Salamanca, Ávila, León, Palencia y Burgos; en Galicia consigue Orense; en Aragón mantiene Teruel; también repite en Santander, Logroño y Murcia.
El PSOE, por su parte, es el partido que más avanza en poder municipal. Los socialistas pasan de gobernar en nueve capitales de provincia a hacerlo en 17, aunque pierden Orense, Cuenca y Zaragoza.
Mantienen el Ayuntamiento de Toledo en Castilla-La Mancha y, además, gobernarán en Ciudad Real; en Andalucía recuperan las alcaldías de Sevilla, Córdoba y Huelva; en Castilla y León se hacen con el gobierno de Valladolid, tras 20 años en manos del PP, y repiten en Segovia y en Soria; en Galicia conservan Lugo; en Asturias recuperan Oviedo, tras 24 años de mandato popular; en Cataluña mantienen los ayuntamientos de Lleida y Tarragona; en la Comunidad Valenciana desbancan al PP en Alicante y Castellón; en Aragón consiguen Huesca; en Canarias recuperan Las Palmas de Gran Canaria y en Baleares se alternarán en el gobierno con otro partido, Mès.
Los nacionalistas y regionalistas también avanzan. EH Bildu gobernará en Pamplona, pese a ser desalojado de San Sebastián. El PNV se ha hecho con los ayuntamientos de las tres capitales del País Vasco. En Cataluña CiU solo mantiene Girona, mientras que en Galicia el BNG conserva Pontevedra. En Santa Cruz de Tenerife, Coalición Canaria repite al frente del Ayuntamiento.
Los nuevos gobiernos tienen 5 ó 6 meses por delante para demostrar con sus políticas municipales que pueden ganar las elecciones generales, que podrían celebrarse en noviembre o diciembre.
En Madrid, Manuela Carmena, cuyo nuevo Ejecutivo municipal se estructura en nueve áreas, tres más que en el Gobierno saliente, garantizará, primero, la alimentación de todos los escolares madrileños en el período de vacaciones, y después, impedirá que ninguna familia salga de su casa por un desahucio.
Además, entre las medidas prioritarias, la alcaldesa ha citado las relacionadas con la corrupción, asegurando que ya están en marcha proyectos y acuerdos con personas expertas en transparencia. Por otra parte y de acuerdo con el PSOE, se organizará el observatorio y la oficina antifraude.
El empleo será otro objetivo básico en las primeras semanas de la nueva legislatura en la capital de España, si bien se modificarán las formas «pasando del concepto de empleabilidad al de empleo directo».