La Comunidad de Madrid es la mejor autonomía para trabajar
Y donde se cobra el salario más alto, 2.071 euros mensuales (+5,3% interanual)
Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, por séptimo trimestre consecutivo la Comunidad de Madrid se mantiene como la mejor autonomía para trabajar con 6,9 puntos.
La Comunidad de Madrid sigue teniendo el salario más elevado, con una remuneración media de 2.071 euros mensuales (+5,3% interanual).
La Comunidad de Madrid hace un año mostraba un descenso en el poder de compra del salario medio y ahora presenta un incremento en el mismo (+1,6%).
Entre las once regiones en las que el poder de compra del salario medio aumenta, hay cinco con ganancias superiores a los 150 euros anuales. Entre ellas, el segundo caso más favorable es el de la Comunidad de Madrid (el aumento del poder de compra respecto al de diciembre de 2019 equivale a 394 euros anuales).
Por ejemplo, la capacidad de compra del salario medio en Cataluña ha ganado 118 euros anuales en comparación con el del País Vasco, pero ha perdido 217 euros/año en relación con el de Madrid. Al mismo tiempo, el poder adquisitivo de la remuneración media madrileña ha ganado el equivalente a 277 euros/año en comparación con la de Galicia, 214 euros con relación al poder de compra del salario en Andalucía y 335 euros si se compara con el sueldo del País Vasco.
Otro aspecto destacable del análisis de Adecco es que la recuperación del poder adquisitivo de los últimos tres trimestres no alcanza para cambiar el hecho de que a nivel nacional y desde 2010 hasta aquí, solo un 30% de los trimestres ha registrado mejorías. De hecho, el mayor poder adquisitivo de la serie histórica continúa siendo el de 2009, cuando era un 6,9% mayor al actual.
También es reseñable el hecho de que la puntuación global del estudio sufrió en el último trimestre (octubre-diciembre) del año pasado su tercer descenso interanual consecutivo, algo que no ocurría desde 2013. En el cuarto trimestre de 2021, los 5,9 puntos (la menor calificación desde 2018), suponen un retroceso interanual de un 5,4%.
Por último, no hay cambios en las dos posiciones más bajas. Canarias permanece en el último puesto con el sueldo más bajo, escoltada una vez más por Castilla-La Mancha y con La Rioja tercera por la cola, al descender ocho peldaños en comparación con el cuarto trimestre de 2020.