La CNMC abre expediente a Mediaset por exceso de publi

Alejandro Echevarría, presidente de Mediaset
Cuatro, Energy, Divinity y Telecinco superaron el tiempo de emisión permitido para autopromociones y mensajes publicitarios entre diciembre de 2018 y febrero de 2019
Desde el grupo televisivo lo achacan todo a la «animadversión» del presidente de la CNMC
La Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador contra Mediaset por superar el tiempo máximo permitido a autopromoción, mensajes publicitarios y televenta.
Según el regulador, Mediaset vulneró en Cuatro, Energy, Divinity y Telecinco la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) entre diciembre de 2018 y febrero de 2019.
En concreto, el artículo 13.2 de la LGCA, que establece que «los prestadores del servicio de comunicación audiovisual tienen el derecho a emitir programas que informen sobre su programación o anuncios de sus propios programas (…) siempre que no supere los 5 minutos por hora de reloj (…)».
Asimismo, el artículo 14.1 establece el límite de tiempo de emisión de publicidad de mensajes publicitarios y de televenta en 12 minutos por hora natural («Para el cómputo de esos 12 minutos se tendrá sólo en cuenta el conjunto de los mensajes publicitarios y la televenta, excluyéndose el patrocinio y el emplazamiento. También se excluirá del cómputo la telepromoción cuando el mensaje individual de la telepromoción tenga una duración claramente superior a la de un mensaje publicitario y el conjunto de telepromociones no supere los 36 minutos al día, ni los 3 minutos por hora de reloj»).
Mediaset tiene ahora 10 días para presentar alegaciones, algo que la compañía ha confirmado que hará. En una nota de prensa añade que no le ha sorprendido esta resolución «a la vista de la animadversión mostrada públicamente de forma reiterada por el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada».
Recuerda la cadena presidida por Alejandro Echevarría que en el año 2015 Marín Quemada realizó unas declaraciones criticando el «duopolio» televisivo (Mediaset y Atresmedia) y abogando por que hubiese «al menos cuatro grandes actores para asegurar la competencia».
Reprochan al presidente de la CNMC que no tuviese en cuenta cuando hizo esas declaraciones que cuando se aprobó en 2009 la Ley General de la Comunicación Audiovisual se autorizaron las concentraciones entre operadores de televisión para «resolver la inviabilidad económica de los dos últimos actores llegados al mercado (Cuatro y LaSexta)».
Marín Quemada volvió a mostrar su «incomodidad y preocupación» en 2016 ante «el posible dominio de mercado que tienen los dos grandes grupos de comunicación», asegurando que «las concentraciones de canales en dos grupos de referencia impiden a los más pequeños optar a la publicidad, que es lo que da vida y sangre en definitiva a un canal».
Más tarde, en junio de 2017, el presidente del organismo regulador insistió en que «el oligopolio en el tema de las televisiones está empezando a preocupar extraordinariamente a la CNMC». Este mismo año 2019, cuando la CNMC ya había abierto este expediente sancionador, Marín Quemada volvió a manifestar su gran preocupación por lo que, considera «un duopolio tremendamente inquietante en lo que supone para los costes de las empresas, y extraordinariamente malo para lo que tienen que pagar los ciudadanos».
En un foro en el País Vasco, el presidente de la CNMC desde septiembre de 2013 afirmó que «las empresas son los anunciantes de las televisiones, y si dos se ponen de acuerdo, esto es extraordinariamente malo para los consumidores de espacios de publicidad, que les genera un incremento del coste».
Aun así, «ante una resolución que parece ya decidida antes de tiempo, Mediaset España confía en que el Consejo de la CNMC estudie y decida desde la independencia y rigurosidad que Mediaset España no ha incurrido en ningún comportamiento ilícito en el desarrollo de sus actividades comerciales».
Mediaset España ha obtenido en el primer trimestre un beneficio neto de 53,1 millones de euros y ha elevado su EBITDA un 4,6% hasta los 70,3 millones. Igualmente, ha incrementado un 4,6% su EBIT (66,6 millones de euros) en un entorno de mercado publicitario en televisión plano, con una reducción de costes del 4,1% y una mejora en su generación de caja del 9,4% hasta 79 millones de euros.