La capacidad de compra del salario medio es un -3% que en 2008
Aunque el salario medio está en máximos históricos (1.751 euros/mes)
En España el salario medio está en máximos históricos y los empleados españoles cobran de media 1.751 euros mensuales, un 6,6% más que en 2021.
Sin embargo, si se descuenta la variación de los precios al consumo, la inflación se ha llevado por delante la mitad de esa subida salarial y la ganancia de poder adquisitivo en 2021 ha sido solo de un 3,4%. Si además se compara con el año 2008, cuando se sufrió la anterior gran crisis, el salario español pierde un 3,1% de poder de compra con respecto a ese momento.
El pasado viernes la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE) publicó un informe en el que alertaba de que los salarios reales (descontando la inflación) caerán en España el doble que la media del resto de países desarrollados, lo que provocará una pérdida de poder adquisitivo del 4,5% este 2022. Está pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles es la segunda más pronunciada de entre los países analizados por la OCDE, sólo superada por la de los empleados griegos.
Hace más o menos un mes, Adecco analizó el salario en España por deciles y apreció que el 10% de asalariados que menos cobra tiene una remuneración media de 556 euros por mes, mientras que el 10% con salarios más altos percibe un promedio de 5.001 euros mensuales, es decir, 9 veces más que los menores salarios.
Por sectores, los tres salarios medios de los principales sectores están en máximos históricos: Industria (1.973 euros/mes; +5,1%), Servicios (1.716 euros; +7%) y Construcción (1.701 euros mensuales; +4,7%).
En los últimos cinco años el salario medio ha perdido capacidad de compra en las empresas medianas y en las grandes pero lo ganó en las más pequeñas. Concretamente, frente a una pérdida acumulada de un 3,3% en el poder adquisitivo del salario medio de las empresas con 200 y más asalariados, en las empresas medianas se produjo una caída de un 0,9%, mientas que en las pequeñas se alcanzó una ganancia de un 0,9%.
El desglose del salario medio total entre los dos tipos de jornada permite ver que a lo largo de los últimos cinco años el poder de compra de la remuneración media de jornada completa cayó (-1,8%), al tiempo que subió la correspondiente al salario medio de media jornada (+1%).
De las 18 secciones de actividad existentes, diez presentan una mejoría en el poder adquisitivo de su salario medio entre 2016 y 2021. Las mayores ganancias son las de Actividades inmobiliarias (+9,8% por encima de la inflación) e Información y comunicaciones (+5,7%). Les siguen las de Electricidad y gas (+4,8%) y Servicios profesionales (+3,7%). Los peores resultados pertenecen a Hostelería (-17,8%) y Transporte y almacenamiento (-5,7%).
Los salarios medios de la Comunidad de Madrid y el País Vasco son los más altos (2.077 y 2.051 euros, respectivamente) y superan en 5.400 euros anuales o más la remuneración media de otras nueve autonomías: Comunidad Valenciana y Baleares (1.598 euros/mes en ambas regiones), La Rioja (1.571 euros/mes), Castilla y León (1.569 euros/mes), Castilla-La Mancha (1.565 euros), Andalucía (1.558 euros), Murcia (también 1.542 euros), Extremadura (1.418 euros/mes) y Canarias (1.416 euros).