La AIReF ‘congela’ las previsiones macro del Gobierno

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, recientemente en el Congreso
Necesita disponer de información más detallada para valorar la coherencia interna del escenario macroeconómico y su correlación con el escenario fiscal
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las pésimas previsiones económicas que el Gobierno de España envió ayer a Bruselas para los años 2020-2021.
La AIReF considera que el escenario macroeconómico ‘pintado’ por el Gobierno es razonable en un contexto de gran incertidumbre económica. Sin embargo, alerta de que éste puede ser aún peor porque es posible que la pandemia sea más adversa o que los daños sobre la economía y el empleo sean más persistentes y dificulten la recuperación proyectada por el Ministerio de Hacienda para la segunda mitad de 2020 y el año 2021.
En medio de este mar de dudas, el aval del organismo independiente, antes presidido por el actual ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, se otorga ‘únicamente’ bajo los supuestos de que se cumplan todas y cada una de las hipótesis del Gobierno, lo que es altamente improbable a tenor de las tensiones crecientes en todos los ámbitos.
Para empezar, la AIReF señala que la elevada incertidumbre provocada por la pandemia de covid-19 ha permitido al equipo económico de Moncloa limitar el horizonte temporal a dos años (2020-2021) -algo muy inusual- y no incluir la situación cíclica de la economía ni las cuentas de los sectores institucionales -lo nunca visto-.
Además, la AIReF afirma que no ha recibido suficientes detalles sobre el impacto macroeconómico y presupuestario de las medidas implementadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis y que hasta el momento han costado más de 134.000 millones de euros. Tampoco ha recepcionado el escenario fiscal ni el detalle de la valoración de las medidas aprobadas y su traslación al cuadro macroeconómico. Este hecho, por un lado, hace difícil valorar la consistencia de los cuadros macroeconómicos, y, por otro lado, impide evaluar la coherencia entre el escenario macro y fiscal.
Por lo tanto, la AIReF, teniendo en cuenta la escasa información disponible y asumiendo, insiste, los supuestos del Gobierno sobre la intensidad y duración de la pandemia, considera factible el escenario macroeconómico.
Sin embargo, la institución asegura que no se pueden descartar escenarios más adversos derivados, principalmente, de la intensidad de la recuperación. En este sentido, la AIReF identifica riesgos a la baja ante la más que probable posibilidad de que se materialicen escenarios epidemiológicos más adversos o daños más persistentes en la capacidad productiva de la economía y el empleo. Elementos todos ellos que dificultarían la recuperación proyectada para la segunda mitad de 2020 y para 2021 por las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Economía, Nadia Calviño.
En particular, cómo se verá afectado el sector Servicios, el más afectado por las medidas de distanciamiento social, la elevada temporalidad que persiste en el mercado de trabajo y la mayor presencia relativa de empresas pequeñas, más expuestas a las restricciones financieras que las empresas de mayor tamaño, podrían complicar la recuperación.
Igualmente, en el ámbito europeo no se puede excluir la reaparición de tensiones en los mercados financieros y de deuda soberana que hasta el momento se han visto contenidas por la actuación de las autoridades monetarias. El balance de riesgos podría cambiar de signo si se producen avances médicos que reduzcan el riesgo para la salud pública que representa el coronavirus.
Por todo ello recomienda al Ejecutivo que detalle y cuantifique el impacto de las medidas adoptadas o previstas y trasladarlo al cuadro macro. Mientras, habrá que esperar a la semana del 4 al 9 de mayo que es cuando la AIReF informe sobre el Programa de Estabilidad con detalle.