Jueves 21 de diciembre, elecciones en Cataluña

Mariano Rajoy ya ha señalado esta mañana en el Senado las medidas a adoptar (Foto: Moncloa/Diego Crespo)
Rajoy disuelve el Parlamento de Cataluña y convoca elecciones autonómicas tras la declaración de independencia aprobada en la Cámara regional
El Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado cinco decretos con las primeras medidas para recuperar la legalidad en Cataluña y restituir su autogobierno
Mariano Rajoy ha decidido acabar definitivamente con la escalada independentista en Cataluña.
Tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, el presidente del Gobierno, ha comparecido para explicar las medidas a tomar para restablecer la legalidad en Cataluña, después de que esta mañana el Parlament regional haya aprobado la declaración de independencia.
El Gobierno ha cesado al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, al vicepresidente, Oriol Junqueras, y a todos los demás miembros del Govern. Las funciones de los cesados las desempeñarán los ministerios de sus respectivas competencias.
Además, ha extinguido las oficinas del presidente y del vicepresidente de la Generalitat, el Consejo de Transición Nacional, el patronato de Diplocat y las delegaciones en el extranjero, las llamadas «embajadas» que la Generalitat ha ido abriendo a lo largo del mundo para «vender» el «procès» como algo democrático y legal.
Rajoy ha detallado que también se cesa a los «jefes políticos» -el secretario general del Departamento de Interior, César Puig, y el director general de los Mossos d´Esquadra, Pere Soler,- de la Policía Autonómica (Mossos d’Esquadra), de los que se hará cargo el Ministerio del Interior dirigido por José Ignacio Zoido.
Las medidas, las «primeras» adoptadas por el Gobierno Central, llegan hasta el Parlament de Cataluña, que por expresa decisión del presidente, ha sido disuelto.
Para no dilatar el vacío legislativo en Cataluña, Rajoy ha fijado elecciones en Cataluña para el próximo 21 de diciembre.
En este sentido, Rajoy ha recalcado que estos comicios serán «limpios y legales», en clara referencia al «referéndum» celebrado el pasado 1 de octubre, que estuvo trufado de irregularidades (urnas llenas, personas que votaron varias veces, votaciones en la calle sin ningún control, etc.).
Todas estas medidas llegan después de que el Parlament de Cataluña haya aprobado la declaración unilateral de independencia en una sesión en la que la Oposición se ha ausentado en el momento de la votación. Y también después de que el Senado haya aprobado las medidas propuestas por el Gobierno para aplicar el artículo 155 de la Constitución Española.
Rajoy ha acudido a la Cámara Alta para defender esas medidas. Tras el debate y al conocerse que el Parlament había aprobado la declaración de independencia, el presidente del Ejecutivo ha pedido tranquilidad a los ciudadanos y ha asegurado que «el Gobierno tomará las decisiones que correspondan para recuperar la legalidad».
El presidente ha afirmado que lo sucedido es la «prueba inequívoca» de lo necesario que era que el Senado aprobara la propuesta del Gobierno para aplicar el artículo 155: «Hoy el Parlamento de Cataluña ha aprobado algo que, en opinión de una gran mayoría de personas, no solo va contra la ley sino que es un acto delictivo, porque supone declarar algo que no es posible: la independencia de Cataluña».
Rajoy ha subrayado que, con la habilitación del Senado, «el Gobierno recuperará la legalidad». «El Estado reaccionará, ya tiene el apoyo de la Cámara y tengan la seguridad de que estaremos a la altura de las circunstancias», ha añadido, para acto seguido agradecer a los senadores del Partido Popular, del Partido Socialista, de Ciudadanos, de Unión del Pueblo Navarro y de los partidos canarios «su apoyo al planteamiento que ha hecho el Gobierno para poner en marcha el artículo 155 de la Constitución». Un agradecimiento que ha vuelto a reiterar en su comparecencia tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, nombrando expresamente a Pedro Sánchez (PSOE) y Albert Rivera (Cs).
El presidente ha remarcado que «no estamos dispuestos, de ninguna de las maneras, a que algunas personas pretendan liquidar nuestra Constitución, nuestras normas de convivencia y las reglas de juego que han servido para que, en cuarenta años, España se convirtiera en unos de los países más democráticos y más prósperos del mundo».
Los acuerdos relativos a la aplicación del artículo 155 se desarrollan en cinco decretos. El primero (Real Decreto 942/2017, de 27 de octubre) decreta el cese de Puigdemont, que podría incurrir en un delito de usurpación de funciones si se resiste a aceptarlo, y el segundo (Real Decreto 943/2017) el del vicepresidente catalán Oriol Junqueras y el resto de miembros del Govern. El tercero (Real Decreto 944/2017) fija que los ministerios asuman las competencias respectivas de cada consellería y a través del cuarto (Real Decreto 945/2017) se ordena la extinción de organismos de la Generalitat como las embajadas en el extranjero -a excepción de la de Bruselas-, los consejos de transición nacional y el patronato de Diplocat. Asimismo incluye el cese del secretario general del Departamento de Interior, César Puig; del director general de los Mossos d´Esquadra, Pere Soler; del delegado de la Generalitat en Madrid, Ferran Mascarell, y de su representante en Bruselas, Amadeu Altafaj, además del personal eventual dependiente de dichos cargos. En total, más de 140 destituciones. El último de los decretos (Real Decreto 946/2017) es el de la convocatoria de elecciones en Cataluña.
Todos ellos entrarán en vigor hoy, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado esta madrugada. El BOE también publica una orden del Ministerio del Interior (Orden INT/1038/2017) por la que se dispone el cese del Mayor de los Mossos d’esquadra, José Luis Trapero.