Greenpeace acusa de negligencia a Fomento por el hundimiento de un buque ruso al sur de Canarias

Greenpeace denunció en varias ocasiones las prácticas del pesquero (Foto: Greenpeace)
El pesquero lleva 1.400 toneladas de fuel en sus depósitos
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ya está en Las Palmas coordinando el operativo puesto en marcha tras el hundimiento del Oleg Naydenov
Greenpeace exige que el Ministerio de Fomento explique la gestión llevada a cabo por la Capitanía General de Canarias en el hundimiento del pesquero de bandera rusa Oleg Naydenov, que comenzó a arder el sábado en el puerto de Las Palmas y que terminó hundiéndose a unas 15 millas al sur de Punta Maspalomas (Gran Canaria) con 1.409 toneladas de fuel en sus tanques.
La organización ecologista denuncia el «errático e innecesario periplo» que siguió el barco por «áreas de altísimo nivel ecológico». También Ecologistas en Acción considera «ilógico» que el buque fuera enviado mar adentro.
El buque se incendió el sábado 11 y en la madrugada del 12 la Capitanía de Las Palmas determinó alejar el buque para garantizar la seguridad de las personas e instalaciones portuarias y para evitar el riesgo de contaminación de lapotabilizadora de la ciudad, después de que la tripulación abandonase el buque en el propio puerto.
Pero Greenpeace ve posibles negligencias en el arriesgado traslado del buque y exige a Fomento que explique qué llevó a Capitanía Marítima a remolcar un barco seriamente dañado y cargado con 1.500 toneladas de fueloil fuera del Puerto de La Luz en el norte de Gran Canaria.
La organización ecologista denuncia que el barco fue llevado primero al este del archipiélago (20 millas al sur de Jandía , Fuerteventura) hasta virar al suroeste de nuevo, hasta su hundimiento frente a Maspalomas (Gran Canaria), zona turística declarada Reserva Natural Especial (figura de protección canaria) por su valioso sistema de dunas vivas, el más rico de las islas.
Según Greenpeace estas aguas son una de las áreas más productivas de Canarias donde se han establecido hábitats de interés como los sebadales o poblaciones de especies de interés comunitario. La zona al norte dónde se ha hundido el Oleg Naydenov está protegida bajo legislación ambiental europea a través de la red Natura 2000 que distingue los espacios de mayor valor ambiental. En esta zona son frecuentes los avistamientos de cetáceos y tortugas marinas.
Hay que recordar que en 2006, la Organización Marítima Internacional (OMI) otorgó al Archipiélago Canario la categoría de Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES). Que el 1 de diciembre de ese año entraron en vigor las medidas asociadas a esta nueva declaración. Y que esta figura de protección reconoce la importancia ecológica y socioeconómica de la zona, y su vulnerabilidad frente a los daños que ocasiona el tráfico marítimo.
Según los datos con los que cuenta la organización, el fueloil del barco es el denominado IFO 380, un combustible con unas características muy similares al que llevaba el Prestige cuando naufragó frente a las costas gallegas. Así, de alcanzar la costa, tendría una gran dificultad de limpieza por su viscosidad y adherencia. Se calcula que en su interior hay alrededor de 1.500 toneladas. Es un fueloil pesado y poco volátil, que no se evapora, y que se estima que solo lo haría entre un 5 y un 10%.
El Oleg Naydenov es un buque arrastrero de bandera rusa de más de cien metros de eslora, al que Greenpeace había denunciado ante la Comisión Europea por pesca ilegal, ya que faenaba en zonas donde está prohibida la pesca y por no cumplía la normativa pesquera de Senegal. Este país ha denunciado en numerosas ocasiones a el buque arrastrero, la última vez en 2014. En 2012, este país revocó las licencias a 29 grandes arrastreros que, en conjunto, estaban pescando la mitad de las capturas de las especies pelágicas en sus aguas. En aquella ocasión, la licencia del Oleg fue una de las revocadas. Sin embargo, ha seguido pescando, denuncia Greenpeace.
El Gobierno mantiene un avión de Salvamento Marítimo en la zona que ayer detectó manchas poco compactas de fuel que se extienden, fragmentadas, por una zona de unos seis kilómetros de largo y dos de ancho. SegúnCapitanía Marítima, la mancha es la habitual en los naufragios y por el momento no existen indicios de un escape masivo de fuel.
Y según ha podido averiguar Greenpeace, el buque está a 2.400 metros de profundidad en un área de corrientes marinas profundas (muy diferentes a las de la superficie). Los ecologistas creen que, en caso de rotura de tanques, el vertido podría llegar a las islas más occidentales del archipiélago.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, está ya en Canarias coordinando las medidas a adoptar ante el peligro de un derrame de combustible. Y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se encarga de coordinar la actuación del Ejecutivo.