Estos son los plazos para aprobar los Presupuestos de 2018

El minstro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y la presidenta del Congreso, Ana Pastor, con los PGE de 2018
El calendario fija el debate de totalidad para los días 24 y 25 de abril y la votación en el Congreso para el 24 de mayo
Puede ver aquí el proyecto presentado por el Gobierno en el Congreso
Este martes el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha entregado a la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados por el Consejo de Ministros el pasado martes.
Al margen de las críticas recibidas desde los partidos en la oposición y de la falta de apoyos necesarios para aprobarlos –el PNV no quiere negociar nada mientras siga en vigor el 155 en Cataluña– una vez registrado el proyecto y calificado por la Mesa del Congreso, se ha aprobado el calendario de tramitación.
Al tener preferencia sobre el resto de iniciativas legislativas, una vez registrado se abre el plazo, que concluye el 9 de abril, para que los grupos parlamentarios soliciten las comparecencias en Comisión, en las que los responsables de los distintos departamentos ministeriales explicarán las partidas correspondientes. Estas comparecencias se celebrarán del 16 al 19 de abril.
También está abierto el plazo para registrar enmiendas de totalidad que en el caso de los Presupuestos sólo pueden ser de devolución, no de texto alternativo. Cerrado este plazo, el día 20 de abril a las 14:00 horas, el proyecto se someterá al primer examen parlamentario: el debate de totalidad, previsto para los días 25 y 26 de abril.
En caso de superar esta votación, es decir, si se rechaza la petición o peticiones de devolver el texto al Gobierno que, en su caso, se presenten, el proyecto continuará su tramitación en la ponencia, que analizará el proyecto y las enmiendas al articulado presentadas antes del 27 de abril y redactará un forme antes del 11 de mayo. La Comisión de Presupuestos estudiará este informe y votará las enmiendas.
La Comisión elaborará un dictamen que deberá estar listo el 18 de mayo para ser debatido y votado en Pleno, junto con los votos particulares y las enmiendas que los grupos parlamentarios mantengan vivas. En este debate, que se convocará los días 21 a 24 de mayo, cada ministro expone las partidas que le corresponden y los grupos defienden sus enmiendas a las distintas secciones.
El texto que apruebe el Congreso continuará su tramitación en el Senado. Si la Cámara Alta no lo modifica, los Presupuestos quedan aprobados, y en caso de que introduzca enmiendas o vete el proyecto, éste volverá al Pleno del Congreso para que decida si mantiene o revoca los cambios o, en su caso, levante el veto. Esto sitúa el fin del camino de los PGE en los últimos días del mes de junio.
Si el Gobierno logra aprobar las cuentas «más sociales de la historia» y que están pensadas «para pensionistas, servidores públicos y para financiar mejor los servicios públicos fundamentales», como defendió Cristóbal Montoro durante la rueda de prensa ofrecida para explicar los detalles de los PGE, Mariano Rajoy habrá conseguido alargar una Legislatura en clara minoría parlamentaria.
Montoro asegura que los Presupuestos recogen más recursos para «educación, sanidad y prestaciones sociales» y son el resultado de acuerdos con agentes sociales y responsables de administraciones públicas. Pero si esto no sirve para que los partidos los apoyen, el Gobierno está «dispuesto» a hacer los cambios que haya que hacer a través de propuestas y acuerdos.
El ministro de Hacienda detalló las principales medidas que se recogen en los Presupuestos, que parten de un techo de gasto de 119.834 millones de euros, un 1,3% más que en 2017, y una previsión de ingresos tributarios de 210.015 millones, un 6% más. Las pensiones mínimas y no contributivas subirán un 3%, un 2% las de viudedad, un 1,5% las pensiones de hasta 700 euros y un 1% las que oscilan entre los 700 y los 850 euros. El préstamo para el pago de las pensiones se incrementa hasta los 15.164 millones de euros.
Además, los pensionistas que cobran entre 12.000 y 18.000 euros disfrutarán de las rebajas previstas en el IRPF: exención para las rentas de hasta 14.000 euros anuales y rebajas progresivas hasta los 18.000 euros anuales. El IRPF también recoge deducciones para familias con hijos en guarderías, con cónyuge con discapacidad y para familias numerosas.
Los empleados públicos tendrán una subida del 1,75%, y se aumenta la tasa de reposición del personal público al 100% para las administraciones que hayan cumplido los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto, y al 115% para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policía autonómica y local.
La inversión estatal sube en 15 comunidades autónomas, siendo Andalucía, Cataluña y Madrid las que más dinero reciben, aunque la inversión crece con mayor intensidad en Castilla-La Mancha, Cantabria y el País Vasco. Las Autonomías que cumplan con los objetivos de déficit tendrán facilidades para refinanciar su deuda con el Estado, según avanzó el titular de Hacienda. Además, las Comunidades con superávit podrán invertir sus excedentes en inversiones financieramente sostenibles. Las regiones recibirán 105.020 millones en concepto de financiación y las corporaciones locales 18.230 millones.
El Gobierno destinará en 2018 hasta 31.547 millones de euros para hacer frente a la factura de la deuda pública, lo que supone un 1,9% menos que en 2017 y un 8,9% del total de los Presupuestos.
Con el objetivo de reforzar el crecimiento, la inversión pública real sube un 15,28%, hasta los 14.823 millones, y la específica de infraestructuras algo más de 800 millones, hasta los 5.675. Aumenta el gasto en políticas de investigación, desarrollo e innovación (8,3%), vivienda (1,3%), sanidad (3,9%) y educación (3%). También aumenta la dotación para la cooperación al desarrollo, la modernización de la justicia, el fomento del empleo, la política de dependencia, las becas y ayudas al estudio y la lucha contra la violencia de género.
El presupuesto del Ministerio de Defensa contará con un 10,7% de aumento, hasta los 8.453 millones. Sólo Fomento logra un mayor aumento, un 11,7%, ya que el crecimiento de Hacienda, el 26,1%, se debe al pago del céntimo sanitario. La Casa del Rey tendrá una subida del 0,9% en su asignación, hasta los 7.887.150 euros.