Estas son las claves de las cuentas públicas de 2019

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, esta mañana en La Moncloa (Foto: Fernando Calvo)
Revalorización de las pensiones, aumento del SMI, incremento de las becas, eliminación del ‘copago farmacéutico’, aumento del 6,7% de la inversión en I+D+i, impulso a la universalidad de la educación de cero a tres años…
Los empresarios no lo ven nada claro…
Este viernes el Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo suscrito por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el secretario general de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2019.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado durante la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial las claves de las cuentas públicas para el próximo año.
Montero ha remarcado que el acuerdo recoge la revalorización de las pensiones conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) real, tanto este año como el próximo. Los pensionistas, ha anunciado, recibirán en el primer trimestre de 2019 una paga compensatoria en caso de que al final de 2018 los precios hayan subido más de lo previsto. Además, las pensiones mínimas y las no contributivas subirán un 3% en 2019.
Por otra parte, el acuerdo eleva las becas para el estudio hasta los 536 millones de euros en el curso 2019/2020, reduce las tasas universitarias a niveles previos a la crisis y dedica 50 millones a la partida para material escolar gratuito en las etapas obligatorias.
Además, se elimina de forma progresiva el ‘copago farmacéutico’: la medida empezará beneficiando en 2019 a cinco millones de pensionistas y a 1,8 millones de familias con pocos recursos. En concreto, el próximo año se suprimirá para los pensionistas con rentas contributivas con cónyuge a cargo o por viudedad (cobro de 800 euros mensuales).
La dependencia verá incrementa su dotación en un 40% respecto al año 2018, hasta los 515 millones. Además, se recupera el convenio especial de personas cuidadoras no profesionales y el abono por la Administración General del Estado de las cotizaciones a la Seguridad Social. Una medida que beneficiará a 180.000 personas y con un impacto presupuestario de 315 millones.
El documento recoge medidas relativas a la igualdad y la conciliación laboral y familiar. Montero ha subrayado la equiparación progresiva de los permisos de paternidad y de maternidad. Se elevarán a las 8 semanas; 2020 a 12 semanas; y en 2021 a 16 semanas. El impacto de esta medida en 2019 será de 300 millones. El permiso será intransferible, lo que contribuirá a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y las dificultades que sufren estas en el acceso al mercado laboral, ha dicho.
Se aumenta la prestación por hijo a cargo en 2019, que pasará de 291 euros hasta los 473 euros, con un impacto presupuestario de 180 millones. También se habilitan ayudas para comedor para familias en riesgo de exclusión social de 25 millones. Asimismo, se destinan 330 millones para impulsar la universalización de la escuela entre 0 y 3 años.
También en el ámbito laboral, el acuerdo contempla un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 22,3%, hasta los 900 euros en 14 pagas, lo que significa unas retribuciones anuales de 12.600 euros. Montero ha indicado que es la mayor subida del SMI en un periodo interanual y que beneficiará especialmente a las mujeres trabajadoras. El impacto presupuestario será de 340 millones. Asimismo, se recupera el subsidio por desempleo para mayores de 52 años.
En cuanto a la vivienda, se busca moderar la escalada de precios del alquiler ampliando el plazo de prórroga obligatoria de los contratos de tres a cinco años e incorporando al mercado unas 20.000 viviendas a precios asequibles. El acuerdo presupuestario contempla una dotación de 630 millones para 2019 en materia de vivienda, lo que supone un 38% más.
Otras medidas citadas por la ministra se refieren al Pacto de Estado contra la Violencia de Género -con un incremento del 10% para financiarlo de manera completa-, la lucha contra la pobreza energética y la infantil -aumenta la prestación por hijo a cargo-, el aumento del 6,7% de la inversión en I+D+i y el «impulso definitivo» a la universalidad de la educación de cero a tres años.
Se dedicarán 50 millones en los Presupuestos de 2019 para combatir la pobreza energética. Y se pondrá en marcha un Plan Estatal para la Rehabilitación de Viviendas a partir de 2019 con una duración de cuatro años que movilizará 400 millones cada ejercicio.
La ministra ha asegurado que estas medidas son compatibles con la consolidación fiscal, gracias a la mejora de los ingresos procedentes del ciclo económico. El objetivo, ha expuesto, es que «aquellos que tienen más capacidad económica aporten más para que todos disfrutemos de un Estado del bienestar que sea fuerte, proteja a los más vulnerables y redistribuya la riqueza».
Así, el acuerdo contempla un aumento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las rentas más altas: el tipo sube dos puntos en el caso de las superiores a los 130.000 euros y cuatro puntos a partir de los 300.000 euros. La subida, ha detallado Montero, solo afectará al 0,5% de los contribuyentes: «El 99,5% de los ciudadanos no pagarán más por el IRPF y, sin embargo, verán mejorado el colchón de seguridad que les permite ser más iguales». Para las rentas de capital, el tipo impositivo sube cuatro puntos a partir de los 140.000 euros.
El Gobierno también pide una mayor contribución a las grandes empresas al establecer un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible en el Impuesto de Sociedades, mientras que el tipo bajará del 25% al 23% para las empresas con una facturación inferior al millón de euros.
Además, se crea un impuesto sobre las transacciones financieras, para gravar con un 0,2% la compraventa de acciones de empresas cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones. Y otro sobre determinados servicios digitales que supondrá un gravamen del 3% que se aplicará sobre los servicios de publicidad en línea; servicios de intermediación en línea; y la venta de datos. Afectará a empresas con una facturación de al menos 750 millones a nivel mundial y tres millones en España.
El acuerdo rebaja el IVA de los productos de higiene femenina y los servicios de veterinaria e incorpora medidas contra el fraude fiscal, como la prohibición por ley de las amnistías fiscales.
Montero calcula que el nuevo paquete de impuestos supondrá, por sí solo, un incremento de la recaudación pública de 5.678 millones de euros en 2019. Estos ingresos compensarán el incremento del gasto de 5.000 millones de euros. Montero ha matizado que sólo 2.082 millones de euros corresponden a la administración central del Estado. Esta cifra no incluye, por ejemplo, los más de 1.000 millones de euros de gasto en pensiones o las partidas que depende de las Comunidades Autónomas.
La ministra ha resaltado que las cuentas públicas incluyen 2.200 millones de euros para esa comunidad autónoma.