1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Gastan 6.500 millones en políticas de empleo poco rentables

AiREF gasto PAE

La «diversidad» de Administraciones dificulta el control del gasto

Otro informe de la AiREF pone en solfa el sistema de las «políticas activas de empleo» implementadas en España

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima entre 6.100 y 6.500 millones de euros la partida de gasto que se destina en España a Políticas Activas de Empleo (PAE).

Y no se sabe si todo ese dinero vale para algo o no aunque en la AiREF lo dicen más sutilmente, «constatando un amplio margen de mejora en la gobernanza y eficacia de las políticas activas de empleo».

Al igual que ha hecho con las subvenciones que se pierden a chorro todos los años, el organismo presidido por José Luis Escrivá «apuesta por incorporar una evaluación» sobre el destino final y la calidad del gasto, que presentan «claras deficiencias».

En el tercer estudio del proceso de revisión del gasto, conocido como Spending Review, que ha realizado por primera vez en España un organismo independiente, el descontrol sigue siendo la clave. Empezando por los datos a los que han tenido acceso los técnicos de la AiREF, que se han visto obligados a redactar una guía alternativa ante la ausencia de datos sobre los costes de las oficinas públicas de empleo (OPE). El organismo constata que los datos suministrados por el Servicio Público Empleo (SEPE) y las comunidades autónomas para el año 2017, así como la información facilitada por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) con datos de la vida laboral han sido insuficientes y de una calidad mejorable.

Concretamente, la AiREF cuestiona el elevado porcentaje del gasto que se destina a incentivos a la contratación (40%), mientras un 25% va a formación, un 20% a creación de empleo público o apoyo al emprendimiento, y el 15% restante a orientación. En países como Alemania, por ejemplo, los incentivos representan menos del 20% del gasto.

Por otra parte, al analizar el programa PREPARA orientado a parados de larga duración el órgano independiente concluye que «no mejora la probabilidad de incorporarse al mercado laboral», a pesar de que a este programa autonómico con un coste de 1.432 millones se apuntaron 850.000 personas entre 2012 y 2017. Sólo en Aragón, Navarra, País Vasco y La Rioja el efecto del programa parece positivo a partir del primer año.

Para solventar las ineficacias del sistema actual, la AiREF recomienda seguir el modelo de objetivos, seguimientos e incentivos alemán o finlandés. Y definir perfiles de empleos en función de la demanda de las empresas y contacto permanente con la OPE, como hacen en Finlandia.

Acceda aquí al contenido íntegro del informe de la AiREF sobre políticas activas de empleo

Tags: , , , , ,