Al déficit del 3,6% se llega con un reajuste de 4.000 millones
La AIReF avala la Actualización del Programa de Estabilidad enviada por el Gobierno a Bruselas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) afirma que es necesario «recortar» unos 4.000 millones de euros para alcanzar el déficit público del 3,6% de PIB en 2016.
El organismo ha evaluado el proyecto de Actualización del Programa de Estabilidad (APE) que ha enviado el Gobierno a Bruselas. Y lo avala.
La AIReF cree que la previsión de un déficit público del conjunto de las Comunidades Autónomas del 0,7% del PIB puede que no sea suficientemente ambiciosa para que este subsector logre los 2.000 millones de euros adicionales de consolidación que permitan alcanzar el 3,6% de déficit para 2016 de las Administraciones Públicas, dada la evolución prevista de sus ingresos y la dinámica de sus gastos. Y descontando que el Estado recortará otros 2.000 millones.
Los expertos independientes opinan que ocho Autonomías (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja) podrían situar el saldo de sus cuentas públicas en 2016 por debajo del 0,7% ejecutando de forma rigurosa sus presupuestos.
En cambio, los presupuestos vigentes en las restantes nueve CCAA (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Valencia) apuntan a déficit superiores al 0,7% con un saldo conjunto de alrededor del 1,1% de su PIB.
En el escenario central de evolución de los ingresos y proyección de gastos para el 2016 previsto por AIReF, un esfuerzo de consolidación de unas 2 décimas del PIB para estas nueve CCAA, que puede resultar factible y realista, debería ser compatible con un déficit para el conjunto de las CCAA del 0,7%.
Este esfuerzo supondría una consolidación de gasto de unos 1.500 millones de euros adicional para estas regiones y debería instrumentarse mediante acuerdos de no disponibilidad de créditos cuyo detalle tiene que incluirse en los planes económicos y financieros que deben elaborarse en mayo.
La AIReF cree que para lograr un déficit público por debajo del 3% en 2017 que sea sostenible en el tiempo, como prevé el Gobierno, es necesario adoptar medidas con vocación de permanencia. Por lo tanto -apuntan- será necesario, que un nuevo Gobierno, ya no en funciones, elabore un nuevo Programa de Estabilidad donde se visualice un compromiso creíble con el equilibrio presupuestario y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Bruselas ya advirtió en febrero de que España no puede fiarse del crecimiento.
La AIReF avala el cuadro macroeconómico 2016-2019 que acompaña a las proyecciones fiscales. No obstante, la senda de consumo público proyectada a partir de 2017 parece demasiado restrictiva tratándose de un escenario sin cambios normativos respecto a las políticas vigentes en 2016. En este sentido, si decidiera mantenerse esta senda, se recomienda que se revise ligeramente a la baja el crecimiento del PIB 2018 y 2019.