1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

España alcanza cifras récord de pobreza y desigualdad

AROPE

La curva hacia «el infierno» empieza en 2009…

Casi 14 millones de personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España

La tasa de pobreza de la población extranjera extracomunitaria (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%)

La pobreza alcanza en España cifras récord según desvela el último informe sobre el Estado de la pobreza y exclusión social 2009-2014 elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

En el que es ya su quinto informe, esta coalición independiente de ONG revela un empeoramiento generalizado de la situación social en todo el Estado desde el año 2009, que se ha visto agravado en 2014 cuando se han alcanzado cifras récord en pobreza, desigualdad y privación material severa.

A día de hoy, 13.657.232 personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España (29,2 % de la población), ocupando el segundo puesto en toda la UE en pobreza infantil y desigualdad.

Del total, 3,2 millones viven en situación de pobreza severa, es decir, por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (332 euros mensuales para un hogar de una sola persona).

Por comunidades autónomas, Ceuta (44,3%), Murcia (37,2%) y Andalucía (33,3%) tienen las mayores tasas de pobreza relativa, mientras el País Vasco (10,2%) y Navarra (11,9%) registran las menores.

El informe también señala las diferencias en cuanto a grupos de edad. Mientras que las personas mayores se ven menos afectadas, crece la pobreza infantil. Los niños y niñas soportan la tasa de pobreza más elevada desde que se calcula el indicador.

Asimismo, la pobreza es muy diferente en función de la nacionalidad. Por ejemplo, la tasa de pobreza de la población extranjera extracomunitaria (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%).

En el plano de la desigualdad, se vuelve a evidenciar la amplia diferencia de rentas que sufre la sociedad española. El 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Si se considera la comparación entre el 10% más rico y el 10% más pobre, la distancia llega a 14 veces (el 10% más rico posee ingresos equivalentes a los de la mitad de la población).

Durante la presentación del informe, Carlos Susías, presidente de EAPN España, ha culpado a determinadas políticas nacionales y europeas de este aumento de la pobreza. Según Graciela Malgesini, responsable de asuntos europeos e incidencia política de la Red, «la baja puntuación de España en el rating social se manifiesta principalmente al comparar la situación social de las personas y las familias en España con la media europea».

Para Juan Carlos Llano, autor del informe, «el empobrecimiento generalizado de la clase media, además del empeoramiento de las condiciones de vida de las personas en riesgo de pobreza y exclusión, ha provocado este aumento de los índices de pobreza».

Hay que remarcar que el indicador AROPE -el que encabeza esta información- y la tasa de pobreza son indicadores diferentes. El primero mide pobreza y exclusión en su conjunto y el segundo sólo pobreza, lo que implica que las personas que están en situación de pobreza también están contabilizadas en el indicador AROPE, pero es posible que personas incluidas en este último no sean pobres.

Tags: , , , , , , ,