Escrivá habla de estabilización del mercado laboral

El responsable de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, en una imagen de archivo
Porque ‘el empleo está cayendo menos de lo que lo hace el PIB’
En un solo mes España ha perdido 41.250 autónomos, la mayor caída en los datos medios de afiliación al RETA desde que se tienen registros
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido esta martes, durante una comparecencia para evaluar los datos del paro y de afiliación conocidos hoy, que el mercado laboral se está ‘estabilizando’.
El argumento de Escrivá es que ‘los 49.000 afiliados perdidos entre el 1 y el 30 de abril frente a los más de 800.000 perdidos entre el 12 y el 31 de marzo muestran claramente una estabilización del mercado laboral’.
El ministro achaca esa menor pérdida de afiliación en abril a que ‘las medidas tomadas en esta crisis han protegido mucho mejor el empleo de lo que sucedió en la crisis de 2008-2009’. Según Escrivá, ‘en esta ocasión, a diferencia de lo que ocurrió entonces, el empleo está cayendo mucho menos que el PIB’.
El titular de Inclusión y Seguridad Social ha subrayado que el grueso del ajuste producido desde el 12 de marzo ha afectado a trabajadores temporales. Por el contrario, el empleo indefinido, que también sufrió una menor caída en marzo, ha sumado 21.000 afiliados en el mes de abril. Por edades, el ajuste desde el 12 de marzo también ha sido más acusado entre los más jóvenes. De hecho -ha dicho-, el 50% de la destrucción de empleo por la COVID-19 se ha producido en personas de menos de 35 años (con aproximadamente 460.000 puestos de trabajo destruidos en estas edades).
Por supuesto, Escrivá ha alabado las medidas tomadas por el Gobierno, ‘que han permitido proteger más de 4,5 millones de empleos sólo entre ERTEs y prestación extraordinaria para autónomos’. ‘Estos trabajadores protegidos representan el 27% de la población ocupada’, ha añadido antes de avanzar que a ellos se sumarán en las próximas semanas ‘los beneficiarios de las nuevas prestaciones para el régimen de hogar y para trabajadores temporales’. Puede ver la presentación (pdf) del titular de la Seguridad Social aquí.
José Luis Escrivá ha detallado que la protección a través de ERTEs y prestación de autónomos ha sido especialmente destacada en sectores como la hostelería, donde el 82% de los trabajadores afiliados están dentro de alguna de las dos medidas, superando los 1,1 millones de ocupados en protección.
‘Si contamos los trabajadores con acceso a la prestación por desempleo, el nivel de protección supera el 93% de los que estaban afiliados a 12 de marzo. También en la rama del comercio se rebasa el millón de trabajadores protegidos, que acogen al 40% de sus ocupados’, ha explicado.
‘Estamos haciendo el mayor esfuerzo para proteger las rentas de los trabajadores’, ha subrayado Escrivá, que calcula que las medidas de protección del Ministerio de Inclusión suponen una ‘transferencia de rentas de 6.500 millones hasta mayo’.
Además, con los aplazamientos y la moratoria de cotizaciones sociales, la Seguridad Social inyectará otros 750 millones de euros de liquidez en nuestra economía en estos meses, ha rematado su alocución el anterior presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
Escrivá no tiene en cuenta el hecho de que en un solo mes España ha perdido 41.250 autónomos, un descenso del 1,3%, la mayor caída en los datos medios de afiliación al RETA desde que se tienen registros. Para Lorenzo Amor, este dato ‘es desolador’. Aunque a Escrivá parece no afectarle.
El presidente de ATA asegura que ‘si analizamos todos lo datos es la mayor pérdida de autónomos en un mes desde enero de 1983 y la segunda mayor caída de autónomos en un mes desde que hay registro’. Así, en el mes de abril de 2020, España ha pasado de 3.252.517 autónomos a 3.211.267 autónomos.
En un abril sin Semana Santa y repleto de despidos y finalizaciones de contratos las comunidades que más autónomos han perdido son Canarias (-1,8%), Andalucía (-1,6%), Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid (-1,5%) y Comunidad Valenciana en un -1,4%. Todas por encima de la media nacional (-1,3%). Murcia (-1.284 autónomos) y Cataluña (-6.864 autónomos) pierden el 1,3% de sus autónomos. Málaga es la provincia que más autónomos ha perdido en este mes de abril con una caída del 2% de sus autónomos. País Vasco (-0,6%) y Navarra (-0,7%) son las comunidades que menos autónomos han perdido en un mes a pesar de que la caída es importante.