1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

En España ya han muerto oficialmente más de 81.000 personas por covid

Infectados por covid en España

Amplíe la imagen para ver la distribución de casos de COVID-19 notificados por semanas y la proporción de casos por grupos de edad desde el inicio de la pandemia

El final de la obligatoriedad de las mascarillas ha arrastrado a los españoles a la quinta ola de la pandemia

El Gobierno, incapaz de frenar la expansión de las distintas cepas del virus chino

81.003 personas han muerto en España oficialmente a causa del covid.

Por supuesto esta cifra ofrecida por el Gobierno de Pedro Sánchez no concuerda con la de ninguno de los estudios independientes que sobre la enfermedad han hecho universidades y centros estadísticos, que elevan la mortalidad por coronavirus en España muy por encima de las 100.000 personas.

Sea cual sea la verdad, en la actualización que sobre la pandemia publicó ayer el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) se confirma que en España hasta el momento han fallecido 81.003 personas y un total de 3.937.192 se han infectado con el COVID-19. No son pocos.

Actualmente España sufre la quinta ola de la pandemia provocada por el virus chino sin que las autoridades sean capaces de hacer frente a las distintas cepas o variantes.

A las mismas puertas del verano el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el final de la obligatoriedad del uso de las mascarillas en la calle y eso ha provocado la expansión del SARS-CoV-2 entre los más jóvenes, entre quienes la incidencia acumulada (IA) se ha disparado por encima de los 1.000 por cada 100.000 habitantes. Concretamente, se ha duplicado en una semana y alcanza este viernes los 1.047 casos en el grupo de 20 a 29 años y los 891 en la franja de 12 a 19 años. Y aún hay comunidades autónomas, como la valenciana, que a esas alturas no han actualizado sus datos por problemas técnicos…

Como consecuencia de este incremento de enfermos entre los más jóvenes la incidencia media nacional ha subido 163 puntos hasta los 316 casos por cada 1000.000 habitantes en 14 días. Para hacerse una idea de la importancia de este dato basta volver la vista al 2 de junio, cuando la IA nacional era de 118. El Ministerio de Sanidad ha notificado este viernes 21.879 nuevos positivos pero es que en las dos últimas semanas se han registrado un total de 150.027 positivos.

Es cierto que estos nuevos contagios no conllevan un aumento desmesurado de la presión hospitalaria. Actualmente hay 3.121 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.916 ayer) y 627 en UCI (605 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,60% y en las UCI en el 6,88%.

Claro que a medida que hay más gente vacunada hay menos riesgo de contagio. Las cifras oficiales reflejan que actualmente el número de personas con al menos 1 dosis es de 27.534.723, es decir, el 58% de la población, y que el número de personas con pauta completa alcanza los 20.999.346 (el 44,3%).

Por otra parte, más de 1,8 millones de ciudadanos de 60 a 69 años están pendientes de completar su vacunación cuando varias comunidades ya han  comenzado a administrar vacunas entre la población más joven. El Ministerio de Sanidad ahora en manos de Carolina Darias constata que el 95% de este grupo (5.062.906 de un censo de más de 5,3 millones), han recibido al menos una dosis de la conflictiva AstraZeneca.

Lo que nadie puede negar es que la relajación de las restricciones a la movilidad en verano -tras el final del curso escolar- han motivado una explosión de nuevos enfermos entre los más jóvenes. Tanto es así, que las autoridades regionales han vuelto a cerrar el ocio nocturno y a implantar el ‘toque de queda’. Es el caso de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares o Galicia. En Cataluña, por ejemplo, la quinta ola avanza sin freno, con otros 8.499 contagios en 24 horas y 717 ingresados en hospitales, un 50% más que hace una semana.

Los botellones se suceden sin parar por toda España y las policías se afanan en cerrar parques y explanadas para que los más jóvenes no propaguen más el virus entre sus familiares. En este sentido, el Gobierno de Ximo Puig aprobó ayer un decreto ley por el que se sanciona con hasta 30.000 euros hacer botellón, lo que se considerará infracción grave. Los cambios legislativos aprobadas por el Consell prohíben el consumo colectivo de cualquier tipo de bebida en la vía pública, así como la venta de alcohol a partir de las 20 horas en toda la Comunidad Valenciana.

Este es otro dato que destaca de los que ayer ofreció el CCAES. Los brotes en el ámbito social y aquellos que afectan a miembros de la misma familia no convivientes han tenido una evolución similar en los últimos meses. En las semanas 25 y 26 -las que van desde el 14 al 27 de junio- se ha observado un incremento importante en el número de brotes vinculados al ámbito social, comunicándose 618 brotes con 5.767 casos en la semana 26, quintuplicando el número de casos de semanas previas. La gran mayoría de estos casos, asegura Sanidad, están vinculados a viajes con motivos de ocio de personas que se han desplazado a otra comunidad autónoma.

En definitiva, con una incidencia de 316,17 casos diagnosticados en los últimos 14 días España vuelve a estar considerada zona de riesgo entre los países del entorno, como Alemania. Indudablemente eso frena la llegada de turistas lo que probablemente hunda definitivamente la ya castigadísima economía de muchos pequeños empresarios que esperaban por fin acabar con la pesadilla del virus chino y volver a la verdadera ‘normalidad’.

La última voz la dio ayer la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), que pide modificar los parámetros con los que actualmente se valora la incidencia de la pandemia al demostrarse que actualmente hay un descenso del 600% de los ingresos hospitalarios por cada caso de covid diagnosticado. ‘Tenemos muy poca incidencia en las UCI y en las plantas de nuestros hospitales y hay muchos menos fallecimientos’, reclamó ayer Jorge Marichal, presidente de CEHAT.

Tags: , , , , , ,