En 2020 se realizaron 320 millones de horas extra

Amplíe la imagen si quiere ver las horas extra realizadas semanalmente (valores absolutos y porcentajes 2008-2020)
Por sectores los que registran mayor incremento de horas extra son el sanitario (81%), la educación (129%) y las actividades domésticas (133%)
El año pasado se realizaron en España 320 millones de horas extra, un 6,3% más que en 2019.
No se pagaron casi la mitad, incrementándose en un 12,3% las horas no pagadas.
Este fraude laboral ha hecho que los asalariados hayan dejado de percibir 2.500 millones de euros y que la Seguridad Social haya dejado de recaudar hasta 750 millones de euros, aproximadamente, un 1,6% del déficit estimado ese año.
Un informe de la Unión General de Trabajadores (UGT) que puede leer aquí revela que si no se hubieran realizado horas extra podrían haberse creado algo más de 180.000 empleos a jornada completa.
En cuanto a la cuota de las horas extras no pagadas, la educación presenta el registro más negativo: en 2020, el 21,2% de las horas extras no remuneradas han tenido lugar en este sector (en la última década el porcentaje desciende a más de la mitad, con un 10,2%). Además, un 93% de las horas extras realizadas en educación no fueron remuneradas. Algo similar ha ocurrido en las actividades sanitarias y servicios sociales, que han pasado de acumular un promedio sobre el total del 4,4% en la última década a un 8,6% en 2020.
Por ocupaciones, las horas extras han aumentado allí donde no se ha impedido seguir trabajando. Destacan las ocupaciones militares, los técnicos profesionales científicos e intelectuales y los empleos contables, administrativos y otros empleados de oficina. En cuanto a las horas extras no pagadas, la categoría de técnicos y profesionales científicos e intelectuales es la más destacada con un 44,6%, 12 puntos más que el promedio registrado en la última década.