1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El verano termina con 17.894 autónomos menos

Afiliación SS

Pinche sobre la imagen para ver los datos de afiliación media por regímenes

Se ha producido la pérdida de autónomos más elevada en un mes de agosto desde que hay registro histórico

Los datos de paro y afiliación publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social son malos.

Agosto cierra con una pérdida de 202.996 cotizantes a la Seguridad Social, el peor registro de la última década.

Sólo el RETA ha perdido en agosto 17.894 autónomos. Es la caída más elevada desde que hay registro. Representa un -0,55% respecto a julio. Ahora los trabajadores por cuenta propia son 3.249.275.

Lorenzo Amor, presidente de ATA, explica que «cada día de agosto se perdieron 577 autónomos, se destruyeron 6.548 empleos y hubo 1.518 parados más». Esto datos ponen de manifiesto, según Amor, cómo toma impulso la desaceleración en el crecimiento del empleo. Algo sobre lo que ya alertan los expertos.

Amor advierte que «no se está dando el entorno necesario, la certidumbre ni el clima para favorecer el emprendimiento y la creación de empleo».

También desde UATAE destacan que el dato del mes de agosto es el tercer dato negativo del año. Inciden en que aunque agosto suponga pérdidas, los datos de afiliación anual desvelan un 1,12% más que el mismo dato del año pasado. Concretamente, en agosto de 2018 se dieron de baja 13.576 personas más que en agosto de 2017. Sin embargo, en términos interanuales (agosto de 2018 – agosto de 2017) el balance es positivo, con 36.116 afiliados más al RETA.

Por comunidades autónomas, las que más cantidad de ‘emprendedores’ han perdido en términos relativos  es la de Madrid, con -0,91% y -3.595 autónomos menos; Murcia, con 0,86% menos, que corresponde a -849 autónomos menos; y País Vasco, con -0,66%, que corresponde a 1.138 autónomos menos.

El único territorio que ha ganado es Melilla, con 0,26% más (+13 autónomos).

Las CCAA que menos han perdido en términos absolutos son Cantabria, con -0,05% (-22 autónomos); Islas Baleares, con -0,14%, (-139); y Asturias, con -017% (-127).

La unión de autónomos UATAE señala que en los primeros seis meses del año, de enero a junio, el crecimiento global de trabajadores por cuenta propia en España suele ser positivo, mientras que en la segunda mitad del año se revierte la situación.

María José Landaburu, secretaria general de UATAE, dice tener «muy claras las dinámicas del RETA» y saber «cómo funcionan los sectores y los flujos estacionales». Por eso es prudente con los datos de los 6 primeros meses y «analítica» con los interanuales.

Además, asegura que «la estacionalidad es alta en los autónomos». Por ello reivindica medidas de calado que mejoren la competitividad de los que más tiempo llevan en el RETA y otras que favorezcan a los nuevos emprendedores.

Asempleo se suma a aquellos que confirman que los datos de paro y de afiliación conocidos hoy ponen negro sobre blanco que la ralentización prevista para este año ha llegado.

Apuntan desde la Patronal de las Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal que el que este agosto haya sido peor que en los ejercicios anteriores «obliga al Gobierno a acometer las reformas necesarias para reactivar el mercado de trabajo». Hacen hincapié en la necesidad de mejorar la empleabilidad de los ocupados y desempleados, así como a impulsar las reformas -más incentivos y más flexibilidad- para que los sectores que están creciendo puedan generar más empleo.

Se centran en los sectores de comercio y hostelería -muy ligados a los autónomos- que están perdiendo fuelle en cuanto a la creación de empleo. Y no sólo con motivo del decrecimiento en el número de turistas, sino también por el de la demanda interna.

Para contrarrestar este factor, aseguran que hay que trabajar en la formación y orientación de ocupados y parados y conseguir un mercado laboral más eficiente que albergue al mayor número de trabajadores posibles, incluso a los menos cualificados.

Son conscientes de que los cambios que necesita el mercado laboral español deberían haberse producido antes pero no dejan de insistir en que necesita reformas ya. Una de ellas es «facilitar una intermediación eficaz y ágil que permita aprovechar todas las vacantes que se produzcan y cubrirlas con trabajadores capacitados para ellas».

Para la Unión Sindical Obrera (USO) el problema está en que España sigue confiando en el sol y la playa para salvar una crisis que aún se nota en el desempleo y la precariedad. «El modelo ya está agotado», arremete Joaquín Pérez, secretario general del sindicato, que urge al Gobierno a que acometa políticas encaminadas a fomentar el empleo estable; a que apueste por la inversión en I+D+i, para potenciar nuevos modelos productivos; y a que persiga del fraude laboral.

Pérez detalla que «prácticamente todos los nuevos parados corresponden al sector Servicios, con casi cuarenta mil nuevos inscritos, aunque la temporalidad se evidencia en todos los sectores, ya que en Industria y Construcción los porcentajes de aumento del paro son aún mayores que en el tercer sector». Este aspecto se debe al fin de las sustituciones de verano, cuando no a formas fraudulentas de contratación.

Para Joaquín Pérez, más grave aún que la subida del paro registrado es la destrucción efectiva de puestos de trabajo: «si en las oficinas hay 47.047 parados más, pero los cotizantes a la Seguridad Social han bajado en casi 203.000, eso significa que hay muchos más parados que los 3.200.000 oficiales. Esa gente que no se inscribe obedece a personas sin ninguna prestación, que no confían en el sistema de protección del empleo o que emigran», reprocha.

Para terminar, critica la falta de cobertura del desempleo. «En un país en el que más de la mitad de parados son de larga o muy larga duración, el sistema de protección solo ha cubierto en julio al 60% de los desempleados. Es uno de los colectivos que más urge reincorporar al mercado laboral con políticas activas de formación y de capacitación, eficaces y de calidad, ya que están en riesgo extremo de pobreza», concluye el secretario general de USO.

Tags: , , , , , ,