El Tesoro subasta un bono a 15 años al menor tipo de interés de su historia
El tipo de interés se ha situado en el 1,864%
La demanda ha superado los 43.400 millones de euros, la mayor de la historia de la Eurozona a ese plazo
La deuda pública superó los 1,7 billones en diciembre
El Tesoro Público ha efectuado una emisión sindicada de un nuevo bono a 15 años por importe de 5.000 millones de euros.
Los títulos, que vencen el 30 de julio de 2035, cuentan con un cupón del 1,85% y un tipo de interés del 1,864%, el más bajo de la historia en una operación del Tesoro a este plazo.
Estos niveles suponen una reducción de la rentabilidad de más de 50 puntos básicos respecto a la anterior sindicación a 15 años, realizada en febrero de 2017.
La demanda ha alcanzado los 43.461 millones de euros, la mayor demanda en una sindicación de cualquier soberano europeo a 15 años. Desde la creación de la moneda única ningún emisor soberano, subsoberano, supranacional o regional ha registrado un volumen similar de solicitudes para una emisión de estas características.
Así, la operación ha quedado más de 8,5 veces sobresuscrita, permitiendo asignar la emisión entre 466 cuentas inversoras de muy alta calidad, muy diversificadas tanto por tipo de inversor como por zona geográfica.
Desde el Ministerio de Economía y Empresa destacan que la elevada demanda y la reducción de la rentabilidad reflejan la confianza de los inversores internacionales en la fortaleza de la economía española. Confianza que se ve corroborada por la reducción de los costes de financiación, que disminuyen en los dos primeros meses del año hasta situarse en el 0,62% de media.
La participación de inversores no residentes ha alcanzado el 83,1% de la emisión. De este porcentaje, los inversores de Alemania, Austria y Suiza han participado con el 20,7%; Francia e Italia con un 19%; Reino Unido e Irlanda, con un 18,7%; países nórdicos, con un 10 %; otros países de la UE, con un 6,8%; EEUU y Canadá, con un 4,2%; y el resto del mundo, con un 3,7%.
Por tipo de inversor, la mayor participación ha correspondido a las compañías aseguradoras y fondos de pensiones, con un 31,1%; seguido de gestoras de fondos, con un 30,2%; entidades bancarias, con un 23,6%; fondos apalancados, con un 6,7%; bancos centrales e instituciones oficiales, con un 3,4%. Otros inversores han participado con un 5%.
Con esta segunda sindicación de 2019, el Tesoro ha completado un 27,2% de su programa de emisión a medio y largo plazo previsto para para todo el año (126.933 millones de euros).
Banco Santander, Barclays Bank, Goldman Sachs, HSBC, Morgan Stanley y NatWest Markets han actuado como directores de esta emisión.