El Supremo ordena pagar la totalidad de las cláusulas suelo

BBVA recurrió y perdió… o no
El Pleno de la Sala Primera adapta su jurisprudencia a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
En enero el Gobierno aprobó un mecanismo para recuperar lo pagado por este tipo de cláusulas
El Pleno de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo, ha adaptado la jurisprudencia de la Sala sobre la retroactividad de la nulidad de las cláusulas suelo a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016.
En consecuencia, la Sala ha decidido, al resolver un recurso interpuesto por el BBVA, confirmar la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona que acordaba la retroactividad total de las cláusulas suelo. El TS rechaza así la pretensión de le entidad presidida por Francisco González, que defendía que no se le debía aplicar la sentencia del Tribunal de la UE de diciembre porque era «cosa juzgada» y no le podían imponer dos condenas distintas por los mismos hechos.
El Supremo considera por tanto que las entidades bancarias tienen que devolver las cantidades completas cobradas de más por la aplicación de esta cláusula, y no las cobradas sólo a partir de mayo de 2013, fecha en la que el mismo tribunal estableció que no se podía aplicar la retroactividad.
Otra cosa es que el Supremo considere todas las cláusulas suelo nulas de pleno derecho. El Pleno ha desestimado también hoy un recurso de casación que pretendía la nulidad de un cláusula suelo de la Caja Rural de Teruel por falta de transparencia, al concluir que, en este caso, cumplía los requisitos de transparencia establecidos por su jurisprudencia desde la sentencia de 9 de mayo de 2013.
Los dos fallos han sido comunicados ya a los procuradores de las partes y el texto íntegro de las sentencias se redactará en los próximos días.
A pesar de no conocer la sentencia íntegra, desde la asociaciones de consumidores creen que la sentencia de hoy convierte el mecanismo aprobado por el Gobierno con el apoyo del PSOE y Ciudadanos para recuperar lo pagado por las cláusulas suelo en papel mojado, ya que, dicen, no hay ninguna razón objetiva dar a los bancos una tregua de cuatro meses para contestar a las reclamaciones de los consumidores.