1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El índice de estrés económico está en zona de alerta

Ceprede

Pinche sobre la imagen para ver mejor la evolución del ISE

El indicador anticipa situaciones preocupantes en la economía española que pueden acabar en una recesión

En diciembre, el grado de stress económico se situó en 47 puntos

Según el Centro de Predicción Económica el stress económico español en zona de alerta.

El Indicador de Stress Económico (ISE) anticipa situaciones preocupantes que pueden acabar en una recesión.

Actualmente y tras contrastar consumo, inversión, estado financiero, empleo, petróleo, spread de tipos de interés, confianza, etc., el indicador se sitúa en 47 puntos (en zona de alerta), pero por debajo de los 60 puntos que corresponden a un alto riesgo de recesión.

Según el ISE los 60 puntos alertarían de una recesión económica casi 12 meses después de alcanzarse.

Destacan desde el Centro que en los últimos meses de 2018 se han registrado cifras por encima de la media del período y en zona de alerta.

Este dato se conoce después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajase ayer sus previsiones de crecimiento global para este año en dos décimas, al 3,5%, y en una para el que viene, al 3,6%. Además, alertó de dos graves riesgos: la guerra comercial entre EEUU y China y un posible Brexit sin acuerdo.

También ha corregido a la baja las previsiones para la zona euro en tres décimas, hasta el 1,6% este año, manteniéndola en el 1,7% para el próximo. No obstante, en el caso de España el organismo mantiene sus estimaciones de crecimiento en el 2,2% para este año y el 1,9% para el siguiente.

Este apoyo del Fondo dirigido por Christine Lagarde a la economía española pudo ayudar a que ayer el Tesoro Público lograra la mayor demanda de la historia con un nuevo bono sindicado a 10 años emitido por un emisor público en euros. Emitió 10.000 millones de euros pero la demanda superó los 46.500 millones de euros, la más alta recibida por un emisor soberano, subsoberano, supranacional o regional desde la creación de la moneda única.

Esta fuerte demanda es una demostración evidente de la confianza que tienen los inversores internacionales en la economía española, que se hicieron co el 81,6% de la sindicación.

Por tipo de inversor, la mayor participación correspondió a fondos de pensiones y aseguradoras (24,6%) seguido de tesorerías bancarias (23%), gestoras de fondos (22,4%) y bancos centrales e instituciones oficiales (14,4%). Otros inversores bancarios adquirieron el 8,7%, fondos apalancados el 5% y otros inversores un 2%.

El bono emitido ayer vence el 30 de abril de 2029 y tiene un cupón del 1,45%. La rentabilidad de la emisión se ha situado en 1,462%, equivalente a 65 puntos básicos por encima del tipo mid-swap (tipo de referencia del mercado interbancario de permutas de tipos de interés).

Con esta primera sindicación del ejercicio 2019 de 10.000 millones de euros el Tesoro ya ha cumplido un 15,8% de su objetivo de emisión a medio y largo plazo para todo el año (126.933 millones de euros).

Tags: , , , , , , ,