El sector del transporte amenaza con un paro patronal

Los transportistas podrían parar (Foto: AETRAC)
Acusan al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, de querer «revolucionar» el acceso al mercado de transporte
Los empresarios de las VTC han llevado el «decreto Ábalos» a Bruselas
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, pretende llevar al Consejo de Ministros de este viernes un proyecto de Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) que podría acabar en un paro patronal.
El texto modifica sustancialmente el modelo de acceso al mercado estableciendo unos mecanismos absolutamente laxos que permiten la entrada en el mercado de nuevos operadores de forma desordenada al dejar sin efecto el requisito de antigüedad de la flota.
Para el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) esto supone dejar abierta «la puerta de atrás para poder vadear el requisito de antigüedad de flota en el acceso al mercado».
Los transportistas han solicitado la eliminación de la referencia a la edad media de seis años en el requisito de antigüedad de la flota para que la renovación o ampliación de flota implique el uso de vehículos más nuevos, algo que, a juicio de los transportistas, ayudaría a controlar el acceso al mercado de transporte. También a esto se ha negado Fomento radicalmente.
El Comité ha comunicado a Fomento por escrito su disconformidad con el nuevo reglamento pero desde el Departamento que dirige Ábalos han respondido de manera taxativa que la norma va «tal cual está» al Consejo de Ministros.
El sector aún confía en que, ante el rechazo del Congreso al proyecto de Presupuestos Generales del Estado, el ROTT no se lleve al Consejo de Ministros.
Pero después de un año solicitando a la Dirección General de Transporte el texto definitivo del ROTT y siendo «ignorados», el Comité considera que, si finalmente se aprueba el ROTT tal y como ha salido del Consejo de Estado, el CNTC entendería «rechazado el punto 11 de la tabla reivindicativa acordada por sus organizaciones el pasado 22 de noviembre». Y eso, avisan, podría desembocar en «movilizaciones» e incluso «en un paro patronal».
El punto 11 es parte de una serie de medidas «imprescindibles» que el pleno del Departamento de Mercancías del CNTC decidió proponer a Fomento en noviembre de 2018. Son, desde su punto de vista, básicas para que un sector estratégico como el del transporte de mercancías por carretera funcione normalmente.
Las medidas aprobadas son las siguientes:
1.- No aplicar de la directiva Euroviñeta en la totalidad de la red viaria y la derogación de la totalidad de las medidas adoptadas de desvío obligatorio del transporte pesado hacia vías de peaje.
2.- Modificación de la ley de contrato de transporte, derogando la posibilidad del pacto en contrario, en las siguientes materias: plazos de pago; aplicación de la cláusula de revisión del precio del combustible y operaciones de carga y descarga. Incluyendo la prohibición de que, en el transporte de carga completa, la carga y la descarga la realice el conductor del vehículo. Coordinación de las actividades de transporte. Por último, reducción del tiempo previsto para la paralización, y su pago efectivo por parte de los cargadores.
3.-Desarrollo de medidas eficaces en la lucha contra las empresas buzón y otros supuestos de competencia desleal.
4.- Coordinación de planes de movilidad.
5.- Armonización fiscal en el sector del transporte.
6.- Solución a los cuellos de botella en pasos fronterizos.
7.- Negociación y racionalización en la política de transición ecológica.
8.- Elaboración y desarrollo de planes de áreas de descanso en toda la red viaria. Con certificación de área segura.
9.- Modificación de la regulación de la acción directa, extendiendo su ejercicio a los operadores de transporte.
10.- Inclusión en el régimen de gasóleo profesional a todo el transporte profesional de mercancías sujeto a autorización de transporte.
11.- Suspensión de la aprobación del ROTT sin consenso del Comité Nacional.