1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El PSOE abandona la reunión convocada por Wert para valorar la LOMCE

Pruebas LOMCE

Pincha sobre la imagen para ver bien el calendario de implantación de las pruebas

Los consejeros de Educación y Cultura de las Comunidades Autónomas donde gobierna el PSOE se han levantado de la Conferencia de Educación convocada por el ministro José Ignacio Wert para tratar las evaluaciones que recoge la LOMCE.

La decisión ha sido criticada por la secretaria nacional de Educación e Igualdad del Partido Popular, Sandra Moneo, quien ha denunciado la actitud de los socialistas -a los que se han sumado los nacionalistas- «que no han pensado en lo más importante que tiene el sistema educativo: los alumnos» y han preferido boicotear la aplicación de la ley.

Moneo ha recriminado que «el PSOE nunca haya querido una alternativa al modelo educativo anterior a la LOMCE, porque sólo entiende que son válidos los suyos, los que han llevado a nuestro sistema educativo a los bajos niveles que reflejan todos los informes internacionales«.

La secretaria nacional de Educación ha subrayado que las evaluaciones que recoge la LOMCE siguen la senda de los sistemas educativos de los países de la Unión Europea. Según diferentes informes, desde la OCDE al informe McKinsey, «la presencia de evaluaciones en los sistemas educativos mejora hasta en veinte puntos los resultados obtenidos por los alumnos».

Moneo cree que «si la educación española hubiera integrado antes las evaluaciones en el sistema educativo, España estaría ahora por encima de la media de los países de la OCDE«.

A pesar del «levantamiento» socialista, durante la reunión se ha debatido el proyecto de Real Decreto por el que se regulan las características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria, así como las de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

La evaluación tendrá carácter censal: abarcará a todo el alumnado que esté cursando 6º de Educación Primaria, 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y 2º de Bachillerato, que hayan superado el curso en evaluación ordinaria o extraordinaria.

Las evaluaciones finales externas ofrecerán:

A profesores, alumnos y familias, la definición de las metas y de los objetivos comunes que se deben de superar al final de cada etapa.

A las familias, información sobre el progreso de sus hijos en el sistema educativo.

A centros docentes y profesores, la detección de deficiencias de aprendizaje de forma temprana e información sobre el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje y sobre la necesidad de atención individualizada de los alumnos. Los profesores se convierten en guías del alumnado que les sirven de apoyo frente a la evaluación final externa.

A las Administraciones Educativas, una herramienta más para abordar un cambio en la metodología de la enseñanza, que supere un modelo basado casi exclusivamente en la memorización y evolucione hacia un modelo que integre las competencias.

A los alumnos, motivación para permanecer en el sistema educativo y continuar sus estudios más allá de las etapas obligatorias, y premio a los buenos resultados, al esfuerzo y a la responsabilidad.

A los centros, la posibilidad de verificar el resultado del ejercicio de la autonomía que la ley les concede para configurar su oferta formativa y definir sus métodos pedagógicos.

A la sociedad, la garantía de que las titulaciones del sistema educativo responden a unas exigencias mínimas comunes a todo el territorio, equiparables a las establecidas a nivel internacional.

En este marco corresponde a las Comunidades Autónomas:

Realizar y supervisar la evaluación continua de las asignaturas.

Diseñar, aplicar y corregir las pruebas de evaluación final de Primaria.

Aplicar y corregir las pruebas de evaluación final de ESO y Bachillerato.

Establecer procedimientos para la selección del profesorado del Sistema Educativo Español externo al centro encargado de aplicar y corregir las pruebas, así como para la realización y el seguimiento y supervisión que asegure una correcta aplicación de acuerdo con la normativa básica aplicable.

Determinar las medidas oportunas para adaptar las condiciones de realización de las pruebas a las necesidades del alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo.

Concretar los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables y el diseño de las pruebas de evaluación final de la competencia lingüística en Lengua Cooficial y Literatura.

Los tipos de prueba previstos son los siguientes:

En Primaria habrá pruebas escritas u orales del área de competencia en comunicación lingüística en lengua castellana y en la primera lengua extranjera; pruebas de competencia matemática y en ciencia y tecnología.

En ESO y Bachillerato la pruebas se dividirán en 3 bloques:

Primer bloque: evaluará las competencias y estándares de aprendizaje evaluables asociados a las cuatro materias troncales generales, y constará de un máximo de 200 preguntas, en formato de elección múltiple con cuatro alternativas y de respuestas semiconstruidas.

Además, se incluirán pruebas de expresión escrita de respuesta abierta (ensayo, comentario literario, periodístico, histórico, de actualidad o científico, etc.), y pruebas orales (oratoria, defensa oral de un tema, plantear un posicionamiento crítico, debate, etc.).

Segundo bloque: evaluará las competencias y estándares de aprendizaje evaluables asociados a las dos materias troncales de opción elegidas por el alumno o alumna, y constará de un máximo de 100 preguntas.

Tercer bloque: evaluará las competencias y estándares de aprendizaje evaluables asociados a la materia específica elegida por el alumno o alumna, y constará de un máximo de 50 preguntas.

Según ha explicado el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, al término de la «seudo reunión», con este diseño se quiere evaluar «lo que el alumno sabe, y lo que sabe hacer con lo que sabe».

El número máximo de 50 preguntas por materia obedece al objetivo de que el tiempo de realización sea de aproximadamente 1 hora, ya que la concentración en la tarea es importante para que las respuestas de los alumnos correspondan con su nivel de desarrollo de las competencias de cada etapa, y transcurrido ese tiempo, el nivel de atención y concentración desciende.

Junto a estas pruebas se llevarán a cabo otras de expresión escrita de respuesta abierta, dirigida a comprobar la madurez en el uso de los recursos lingüísticos asociados al proceso más complejo, escribir; y una prueba oral, que comprobará la coherencia discursiva, la capacidad de organización de la información, la utilización de los recursos de oratoria, vocabulario. Estas pruebas se llevarán a cabo en el idioma oficial elegido por el alumno, padres o tutores.

Tags: , , , , , , , ,