El Popular registra una pérdida contable de 3.485 millones
Sin embargo, tras cubrirla con el importe obtenido en la ampliación y con su exceso de capital, la solvencia se mantiene muy por encima de los mínimos regulatorios, con una ratio CET1 PHASED-IN del 12,12%
Banco Popular perdió 3.485 millones de euros en 2016.
La cifra puede resultar escandalosa si no se tienen en cuenta las provisiones millonarias que la entidad tuvo que realizar el pasado ejercicio.
Como ya había anunciado el banco en la ampliación de capital y con el fin de reforzar su balance y de acelerar el ritmo de desinversión de activos no productivos, Popular, que sigue presidido por Ángel Ron, ha destinado la totalidad del beneficio de 2016 a provisiones extraordinarias. Así, la ratio de cobertura de dudosos aumenta 10 puntos porcentuales hasta el 52,3%.
El Ejercicio se ha cerrado con unas pérdidas de 3.485 millones de euros, unos resultados inferiores a los inicialmente previstos, ya que se han visto afectados por la reestructuración de la cartera ALCO, que ha supuesto un coste de 107 millones; el plan de ajuste, que ha alcanzado los 370 millones de euros; los 229 millones correspondientes a las provisiones por las cláusulas suelo; el descenso en la rentabilidad de Targobank y el deterioro en su fondo de comercio, que han tenido un impacto de 240 millones; 4.200 millones por las mayores provisiones de crédito e inmuebles; y 47 millones de euros por el impacto de la reciente reforma fiscal.
Por lo que respecta a la cuenta de resultados, el margen de intereses se sitúa en 2.097 millones, un 6,9% menos que en 2015. Las comisiones netas alcanzan los 539 millones, lo que supone un 9,5% menos que en el ejercicio anterior. El ROF, por su parte, disminuye un 61,2% y registra 201 millones en 2016. En el cuarto trimestre se incluye el proceso de reestructuración de la cartera ALCO, que a futuro, impactará de forma positiva en el margen de intereses. Al final, el margen bruto alcanza los 2.826 millones, un 17,6% menos que en 2015.
Los gastos totales continúan con una evolución muy positiva y, sin tener en cuenta el proceso de ajuste, descienden un 2% respecto a 2015, año en el que ya se habían reducido un 7% respecto a 2014. Cabe destacar que el proceso de ajuste supondrá un ahorro de costes anual de aproximadamente 200 millones desde 2017 en adelante.
Finalmente, el margen de explotación sin extraordinarios del ejercicio 2016 totaliza 1.305 millones. Esta magnitud, si se tiene en cuenta los extraordinarios negativos -proceso de ajuste, Targobank y restructuración de la cartera ALCO- disminuye un 52,8% respecto a 2015 y se sitúa en 798 millones. Tras este último margen de la cuenta de resultados, el banco ha constituido provisiones por importe de 5.692 millones.
El negocio principal, sin tener en cuenta las provisiones extraordinarias, presenta una alta capacidad de generación de ingresos, con un beneficio de 998 millones €, una ratio de mora del 6,1%, una ratio de eficiencia del 44,6% y un ROTE ex-extraordinarios del 17,6%.
La actividad del negocio principal se focaliza en la rentabilidad de las nuevas operaciones. De esta forma, el tipo medio de contratación del crédito, situado en el 2,89%, es superior en 38 p.b. al tipo medio de la cartera. Al mismo tiempo, el tipo medio de contratación de plazo, situado en el 0,18%, es 33 p.b. inferior al tipo medio de la cartera. En 2016, el banco ha consolidado su liderazgo en cuota de mercado en pymes en España, que pasa del 16,5% en 2015 al actual 17,7%.
La especialización con las pequeñas y medianas empresas, a las que el banco acompaña en su proceso de internacionalización, ha permitido a Popular que el tipo medio de la nueva producción de crédito a pymes aumente 8 p.b. respecto al trimestre anterior y que en 2016, las nuevas contrataciones se hayan incrementado un 15% en factoring y un 25% en confirming.
Igualmente, el incremento de la presencia de Popular en negocios de elevada rentabilidad, ha hecho posible que los ingresos por participadas asciendan a 60 millones €, una vez descontado el efecto negativo de Targobank. En este sentido, destacar las aportaciones de Allianz Popular, con 73 millones €, (+4%), Wizink, con 66 millones (+24%) o Euroautomatic Cash, con 14 millones € (+101%).
Así, Popular continúa reforzando su modelo de negocio centrado en servicios de alto valor para las empresas y los particulares. Esta fuerte actividad comercial ha permitido al banco aumentar 7 p.b su cuota de mercado en créditos, alcanzando el 7,75%, y 18 p.b. en depósitos, hasta el 6,13%. El mantenimiento y aumento de dichas cuotas está supeditado a futuro al objetivo prioritario de maximización de la rentabilidad.
Tras el esfuerzo realizado en provisiones, la ratio de cobertura aumenta 10 puntos porcentuales y pasa del 42,5% a finales de 2015 al actual 52,3%.
El banco ha vendido por primera vez carteras por valor de 621 millones €, fundamentalmente, de crédito dudoso, gracias a la gestión especializada de activos no productivos, apoyada en la reciente creación de unidad de Negocio Inmobiliario y Transformación de Activos.
Asimismo, las ventas de inmuebles alcanzan los 2.024 millones €, con un incremento del 8% en las ventas minoristas. Esta tendencia debería continuar en 2017, de la misma forma que las ventas en tramo institucional, afectadas en 2016 por la incertidumbre política, que deberían crecer en 2017. Por su parte, las ventas de suelo han aumentado significativamente, con un incremento del 49%, hasta alcanzar los 603 millones €.
A cierre de 2016, Popular cuenta con una ratio CET1 phased-in del 12,12%, que cumple holgadamente los requisitos SREP del 7,875%. La ratio de capital total del banco, del 13,14%, cumple igualmente de forma holgada con dichos requisitos.
Por su parte, la ratio de capital CET1 fully loaded proforma se ha visto afectada por algunos elementos volátiles y por las pérdidas del último trimestre. A finales del segundo trimestre esta ratio se situaba en el 13,71% y posteriormente ha sufrido variaciones por diferentes cuestiones, unas ordinarias y otras extraordinarias. Teniendo en cuenta todos estos factores, la ratio CET1 fully loaded proforma se sitúa en el 9,22% y la CET1 fully loaded se sitúa a finales de 2016 en el 8,17%.