1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El PNV no negociará los PGE mientras siga en vigor el 155

Aitor Esteban

Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso

Esteban, portavoz de los nacionalistas vascos en el Congreso, afirma que en la actual «situación de excepcionalidad la mejor defensa de los intereses de Euskadi pasa por no legitimar un 155, que pone en riesgo el autogobierno vasco»

La posición del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en relación a los Presupuestos Generales del Estado de 2018 es clara: mientras esté en vigor el artículo 155, no existe posibilidad de abrir una negociación presupuestaria.

Así lo han advertido los nacionalistas vascos desde que, el pasado mes de octubre y con su voto en contra, entrara en vigor el artículo 155 de la Constitución; así lo ratificó su Asamblea Nacional el pasado viernes; y así se ha reafirmado hoy su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, después de que el Consejo de Ministros haya aprobado los PGE de 2018.

«El PNV ya ha dicho en repetidas ocasiones que el 155 ha provocado una situación de grave excepcionalidad en el Estado español y que mientras esté en vigor no vamos a negociar los Presupuestos en absoluto», ha dicho Esteban, que ha criticado «la interpretación absolutamente extensiva del 155, que pone en cuestión y en riesgo el autogobierno, no solo de los catalanes sino también el vasco». «Por lo tanto, mientras esto no se normalice, nosotros no vamos a entrar a negociar el Presupuesto de 2018», ha insistido Esteban.

El portavoz peneuvista ha defendido el apoyo del Grupo Parlamentario Vasco a los Presupuestos de 2017 «a cambio de inversiones que redundaron en beneficio de los ciudadanos vascos».

Sin embargo, en la actualidad, «la situación excepcional de profunda crisis política e institucional en Cataluña, agravada tras los últimos encarcelamientos y la detención del president Puigdemont«, impide al PNV legitimar la aplicación del 155, ha asegurado Esteban.

A juicio de los nacionalistas vascos, el autogobierno vasco está «amenazado» por el artículo 155 «que hoy se aplica en Cataluña pero que mañana puede ser aplicado en Euskadi».

Esteban ha reclamado que «el problema en Cataluña se solucione a través del diálogo y la negociación». Y mientras tanto ha instado al Gobierno a que, al igual que hizo cuando legitimó la aplicación del artículo 155, busque entre los partidos políticos que lo apoyaron entonces el apoyo necesario para los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

No obstante, ha terminado Esteban, «el PNV analizará con detalle e interés el Proyecto de Ley de Presupuestos aprobado hoy por el Consejo de Ministros» que se prevé que entre en la Cámara el próximo martes, día 3 de abril.

Así las cosas, y después de lograr el apoyo de Ciudadanos, cuyo presidente, Albert Rivera, anunció ayer el acuerdo con el Partido Popular, al Gobierno sólo le queda buscar el voto favorable del PSOE, que ha también negado cualquier posibilidad de hacerlo.

Ha sido su secretario de Política Económica y Empleo, Manuel Escudero, quien ha avanzado este martes que el PSOE no apoyará los Presupuestos, «porque no son redistributivos y van a dejar a España como el país más desigual de Europa, un país donde el 20% que tiene más rentas posee 7 veces más que el 20% que menos renta tiene».

Tampoco gusta a los socialistas, que presentarán una propuesta alternativa, que «el gobierno sólo haga crecer el gasto social un 1,1% mientras la economía española crece un 2,7%, es decir, tres veces menos». A juicio de Escudero «esto consagra que el gobierno del PP está empeñado en que el gasto público en España se vaya reduciendo paulatinamente en términos del PIB hasta que sea el 38%, como han señalado ya en el plan de estabilidad enviado a Bruselas».

Y sobre el anuncio hecho por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ha avanzado que «subirán las pensiones entre un 1% y un 3%», Escudero ha pedido que no sea un plan excepcional para este año, sino la norma y que los pensionistas españoles mantengan su poder adquisitivo año tras año con una revalorización en torno al IPC.

«La subida del IPC tiene que ser un elemento troncal, porque los pensionistas no pueden salir todos los años a la calle para pedir que suban sus pensiones por encima de ese insultante 0,25, porque eso significaría que para 2023 los pensionistas habrían perdido un 11% del valor real de sus pensiones», ha terminado.

Tags: , , , , , , ,