El PE pide que los crímenes de ETA lo sean de lesa humanidad

Una imagen de la sala de Peticiones del Parlamento Europeo
La Eurocámara aprueba tras rechazar varias enmiendas de los eurodiputados del PSOE un informe sobre los 379 atentados de la banda terrorista aún sin resolver
El Parlamento Europeo aprobó ayer un informe que pide investigar los crímenes cometidos por la banda terrorista ETA en España que aún están sin resolver.
Son 379 atentados o asesinatos cometidos por la banda terrorista de los que aún se desconoce quienes fueron sus autores materiales e intelectuales.
En el informe, redactado después de que una comisión parlamentaria viajase desde Bruselas al País Vasco y Madrid en noviembre de 2021 para analizar las pruebas aportadas por las víctimas de ETA, la Eurocámara exige que esos crímenes se investiguen y juzguen como delitos de lesa humanidad.
A pesar de que el PSOE ha presentado enmiendas al informe, la mayoría de eurodiputados -27 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones- exigen a las instituciones competentes que ‘agoten las posibilidades interpretativas del Derecho Penal, incluido el posible reconocimiento de los crímenes terroristas de ETA como crímenes contra la humanidad, incluso antes de 2004’.
Los eurodiputados socialistas pidieron eliminar del informe que los crímenes de ETA fueran investigados como crímenes contra la humanidad y también la necesidad de que los beneficios penitenciarios a los terroristas estuvieran vinculados a la colaboración con la justicia. Entre esos diputados socialistas está Crisitna Maestre, vicesecretaria general y portavoz del PSOE de Castilla-La Mancha.
La portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha celebrado la aprobación del ‘histórico’ informe que supone que, ‘por primera vez, el Parlamento Europeo manifiesta su apoyo, de manera firme y contundente, a las víctimas de ETA’.
Montserrat celebra también que el informe vaya a contribuir a fortalecer la defensa de las víctimas de ETA, a acabar con la humillación que suponen los homenajes a los etarras y a responder a las familias que siguen buscando justicia.
Según la ex ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el informe pide ‘agotar las posibilidades interpretativas del Derecho Penal’ para reconocer los asesinatos de ETA como crímenes de lesa humanidad, lo que impide que puedan prescribir o ser amnistiables.
En relación con los beneficios penitenciarios -acercamientos- a los condenados por terrorismo, el informe insta ‘a las instituciones competentes a que garanticen que esos beneficios y tratos preferentes vayan ligados a su colaboración en el esclarecimiento de todos aquellos atentados de los que tengan conocimiento, como muestra de verdadero arrepentimiento’.
Se pide asimismo evitar ‘el enaltecimiento público de los terroristas condenados cuando salen de las cárceles, por el dolor y la victimización secundaria que conlleva para las víctimas del terrorismo’.
En cuanto a los crímenes sin resolver, la Eurocámara exige ‘una investigación actualizada, detallada y exhaustiva, desde la Fiscalía y con la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sin entrar a valorar con carácter previo la posible prescripción legal de la causa, con el fin de responder a las familias que siguen esperando justicia’.
Además, sugiere que se explore la posibilidad de ‘poder enjuiciar, como autores intelectuales e instigadores de la orden, a los líderes de la cúpula de ETA en el momento de la comisión de los distintos atentados no resueltos’.