El paro aumentó en el último trimestre del año en 43.800 personas
El número total de parados españoles era de 3.024.000 el 31 de diciembre de 2022
Al finalizar el año el nivel de empleo en el sector público registró un nuevo récord histórico de 3,53 millones de personas
La Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2022 refleja un aumento del número de parados de +43.800, el dato más desfavorable desde el año 2012.
Entre octubre y diciembre, tres meses en los que se enmarca la potente campaña de Navidad, el paro aumentó en España, que continúa albergando más de 3 millones de personas sin trabajo. Concretamente, la EPA constata que a finales del año el número de españoles parados era de 3.024.000 (+1,47% trimestral), cifra distinta a la publicada por el INE a principios de enero.
De esta forma, la tasa de paro aumentó 21 centésimas y afecta al 12,87% de la población activa, un porcentaje que no dejó de aumentar desde el segundo trimestre del año afectando a casi el mismo número de parados que a finales de 2021.
Los datos demuestran que el desempleo se incrementó durante los últimos tres meses del año en los Servicios (39.700 parados más), en la Construcción (+13.600 parados) y en la Industria (+3.100 parados). Por el contrario, disminuye en la Agricultura (–13.700 desempleados).
Las mejores cifras de la EPA son las que se refieren a los 12 últimos meses. En el último año que engloba la EPA, la variación del paro es del -2,57%. La cifra total de parados se redujo en 79.900 personas, después de aumentar en 228.200 personas en el sector privado y en 50.700 en el público. Asimismo destaca la contratación indefinida en el sector privado, cuya tasa de temporalidad se reduce hasta el 14,8%, la mitad que la del sector público (30,2%).
Con todo, la población activa experimentó un descenso de 38.100 personas en el cuarto trimestre de este año -un comportamiento poco frecuente en un cuarto trimestre- y se situó en 23.487.800 trabajadores. La tasa de actividad bajó 34 centésimas, hasta el 58,52%. Este descenso de los activos explica por qué el paro ha aumentado menos de los que ha caído el empleo.
Entre los 19.200.700 hogares españoles, aumentaron en 70.100, hasta 1.047.500, los que tienen a todos sus ‘activos’ en paro, mientras que el número de hogares con todos sus miembros ocupados disminuye en 38.900 y se sitúa en 11.255.300.
Los mayores incrementos de empleo este trimestre se observan en Canarias (43.100 más), Comunidad Valenciana (+27.300) y Comunidad de Madrid (+26.400). Por su parte, las mayores caídas de trabajos se dan en Islas Baleares (-83.300), Cataluña (-40.900) y Andalucía (-19.400).
El descenso del empleo en el cuarto trimestre se produjo sólo en el sector privado (-0,60%) ya que creció en el público (+0,57%), cuyo nivel de empleo se situó en 3,53 millones de personas, un nuevo récord histórico. Los ocupados en el sector privado, por su parte, se sitúan en un nivel de 17,37 millones.
En cuanto al número de ocupados, se redujo en 81.900 personas entre octubre y diciembre de 2022 respecto al trimestre anterior (-0,40%) y se situó en 20.463.900, incluidos los trabajadores con contratos fijos discontinuos, que están sin trabajar (en inactividad). En términos desestacionalizados la variación trimestral es del -0,01%.
Según Ranstad Rsearch, el comportamiento claramente negativo de la ocupación, con una caída en un trimestre en el que en los cuatro años previos había habido aumentos del empleo, es una señal muy clara de que la fuerte desaceleración económica que atraviesa España está teniendo un impacto directo en el mercado laboral, lo que ha implicado que por primera vez en cinco años se destruya empleo en el último trimestre del año.
En los últimos 12 meses, es decir, entre octubre-diciembre de 2021 y octubre-diciembre de 2022 el empleo creció en 278.900 personas (un 1,38%). Pero como señalan los expertos, sólo el aumento del empleo público, que cruzó el umbral de los 3,5 millones de ocupados en el tercer trimestre y ha consolidado dicha cifra en el cuarto, ha amortiguado el mal comportamiento del empleo en la segunda mitad del año. Los 72.300 ocupados que ha sumado el sector público en los dos últimos trimestres contrastan con los 77.000 empleos perdidos por el sector privado en dicho período. En definitiva, que sin la inyección de empleo público el saldo del empleo en el segundo semestre de 2022 habría sido negativo.
Para quienes 2022 también fue un año horrible fue para los trabajadores autónomos. Según la EPA, 34.700 de ellos tuvieron que echar el cierre en el último trimestre del año y 111.200 durante todo el año, cifra que sube hasta los 118.700 si se cuenta a los que no tienen trabajadores a su cargo…
¿Cuáles son las señales del mercado laboral según los datos de la EPA?
– La ocupación cae en 82.000 personas, el peor cuarto trimestre desde 2013 y se desacelera la creación anual de empleo hasta el 1,38%, por el mal comportamiento en la segunda mitad del año.
– El paro aumentó en 44.000 personas, lo que llevó el paro otra vez por encima de los 3 millones de personas y elevó la tasa de paro hasta el 12,87%.
– La población activa se reduce en 38.000 personas, lo que amortigua, en términos de un menor aumento del paro, la gran pérdida trimestral de empleo.
Randstad Research termina su análisis afirmando que 2022 se cierra con una fuerte desaceleración del empleo pese a la inyección de empleo público y un repunte de la tasa de paro.