El paro alcanza ya el 20% según el Banco de España
La crisis del covid-19 da lugar a una recesión histórica
El último informe trimestral del Banco de España sobre la economía española señala que tras las intensas caídas acumuladas a partir de mediados de marzo el empleo ha empezado a mostrar una cierta estabilización en mayo con un aumento de los afiliados de unas 98.000 personas.
A pesar de eso y de los ERTE, la tasa de paro experimentará un aumento significativo en el segundo trimestre.
El paro registrado creció un 23,2% en el promedio de abril y mayo, lo que sugiere que la tasa de desempleo, que en el primer trimestre fue del 14,4% de la población activa, según la EPA, podría acercarse al 20% en el segundo.
Aun más, recuerdan desde el Banco de España que, bajo ciertas condiciones, los trabajadores en situación de ERTE no se consideran, en aplicación de los criterios estadísticos europeos, como desempleados, en la medida en que mantienen una vinculación con su empresa.
‘El descenso del empleo, cuando se mide en términos de las horas trabajadas, probablemente la medida más adecuada de la disminución del uso efectivo del factor trabajo en el segundo trimestre del año, habría sido aproximadamente del 20%’, insisten los analistas del Banco.
Respecto al Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española podría registrar un retroceso que se situaría en el entorno del 20% intertrimestral en el segundo trimestre, como consecuencia directa de las medidas de contención de la pandemia.
El período comprendido entre el inicio del confinamiento y el comienzo de la desescalada abarca siete semanas, de las cuales solo las dos primeras corresponden al primer trimestre, y el resto, al segundo. Además, la mayor parte del período de suspensión de actividades no esenciales, en el que la caída del producto fue más pronunciada, se desarrolló también en el segundo trimestre. Y, por último, el período de desescalada ha venido asociado asimismo a pérdidas de producción con respecto a su nivel habitual, que, aunque decrecientes, se han mantenido hasta el final del trimestre. Por consiguiente, cabe esperar una notable intensificación de la disminución del PIB en este período, explican.
Además, la crisis sanitaria está teniendo un impacto significativo sobre los precios de consumo, que están mostrando una desaceleración notable.