El número de parados sigue por encima de los 3 millones
A pesar de un mes de octubre en el que el paro ha bajado en 27.027 personas
La afiliación a la Seguridad Social alcanza los 20.240.450 ocupados en términos desestacionalizados
En España el paro continúa afectando a más de 3 millones de personas.
Los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz reflejan que en octubre el desempleo bajó en 27.027 personas y que el total de personas que están sin trabajo en España es de 2.914.892. Pero a esos casi 3 millones de ‘sin trabajo’ hay que sumar los más 20.000 trabajadores que aún están ‘afiliados’ en ERTE, los que están en situación de formación, o los que se encuentran en el nuevo limbo de los fijos discontinuos.
Entre el colectivo sin empleo anterior, el paro aumenta en 5.594 personas (2,27%). También sube en 1.845 parados (0,88%) el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años. Actualmente hay 212.118 españoles menores de 25 años sin empleo, lo que convierte a España en el país de la Unión Europea con más jóvenes en paro.
Por sectores, el paro registrado disminuye en todos, sobre todo en Servicios, con 16.153 parados menos (-0,77%), baja también en 11.351 parados (-8,47%) en Agricultura, 4.566 parados menos (-2%) en la Construcción y 551 (-0,23%) en la Industria.
El paro registrado en octubre de 2022 baja en 10 Comunidades Autónomas. En términos absolutos, las caídas más acusadas se producen en Andalucía (-18.736), Cataluña (-6.322) y Extremadura (-2.670).
El gabinete de Yolanda Díaz alardea de que el 45,8% de los contratos registrados en octubre tuvieron carácter indefinido. Sin embargo, atendiendo a que en octubre se firmaron 1.524.139 contratos, de los cuales 697.335 fueron indefinidos, es fácil deducir que muchos de esos contratos denominados indefinidos no son realmente indefinidos.
También hoy el ministerio de Seguridad Social de José Luis Escrivá publica que, en términos originales, la afiliación media a la Seguridad Social contabiliza en octubre 103.499 afiliados más que en septiembre, situándose el número total de afiliados en 20.283.786 (10.752.346 hombres y 9.531.441 mujeres), que son 593.197 afiliados más que hace un año.
Desde Asempleo explican que los ritmos de contratación siguen una tendencia claramente a la baja, ya que mientras que a principios de año, el número de contratos crecía en un 20% de media (variación relativa en el acumulado del año), octubre deja la ratio en apenas un 0,09%.
Por otro lado, el crecimiento de la afiliación en términos desestacionalizados de octubre apenas sube en 16.000 personas (en promedio de este año, la afiliación desestacionalizada crecía en 42.000), muestra del agotamiento que presenta el mercado de trabajo español, incapaz de crear mucho más de empleo del que registra en la actualidad.
USO pone el énfasis en otro de los colectivos perjudicado por los datos del paro de este mes, el de los parados de larga duración. ‘El colectivo sin empleo anterior ha crecido en 5.594 personas. Aunque algunos de estos son menores de 25 años que se incorporan al mercado laboral, la mayor parte de esta subida se concentra en los mayores de 30 y los mayores de 44 años, especialmente en mujeres. Son personas que, tras un año en paro, pierden su adscripción sectorial y computan como primer empleo; es decir, parados de larga duración’, analiza Joaquín Pérez, secretario general del sindicato.
Pérez también incide en la firma de contratos indefinidos, que ‘también desciende’. Añade que en el último año sí han aumentado los contratos indefinidos pero los que más se han multiplicado (por 10) son los fijos discontinuos y por 4 las jornadas parciales. ‘Si se necesitan dos o tres empleos para un sueldo digno, es que la ‘no-reforma laboral’ ha sido un total fracaso’, remata.