1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (2 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El INE corrige al alza el IPC de febrero, que sube al 7,6%

IPC Febrero 2022 España

¿Cuándo va a hacer algo el Gobierno de Pedro Sánchez para frenar la escalada de los precios?

Los precios, imparables, no encuentran tope

El IPC subió en febrero un 0,8%, el mayor crecimiento mensual de los precios en un mes de febrero desde 1977

Finalmente, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de febrero se ha situado en el 7,6%.

Es un punto y medio por encima de la registrada en enero y dos décimas más de la avanzada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 28 de febrero.

Se trata de la tasa anual del IPC más alta desde diciembre de 1986, hace de eso 36 años.

Con una inflación cercana al 8% los expertos avisan de que los precios podrían llegar a subir este año por encima de los dos dígitos (10%). Tanto es así que desde el Banco Central Europeo (BCE) aseguran que en todos los escenarios posibles se espera que la inflación descienda progresivamente y se estabilice en niveles próximos al 2% en 2024. Sí, sí, en 2024, no el año que viene (2023).

La luz, la factura de la luz, es un escándalo, los precios de los carburantes han llevado al paro a los transportistas -ayer el gasóleo marcó un precio récord y la gasolina ha subido un 23,2% en lo que va de año- y las expectativas hacen temblar al ciudadano de a pie.

Porque no es que suba el precio de la vivienda, cuya variación anual es del 25,4%, más de siete puntos por encima de la registrada en enero; también lo hacen los precios del gasóleo para calefacción y el transporte como consecuencia del incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. ¡Y la comida!. Los alimentos -legumbres, hortalizas, leche, queso y huevos, pan y cereales- y las bebidas no alcohólicas han subido un 5,6% general en el último año.

El IPC aumentó en febrero respecto a enero en todas las comunidades autónomas. El mayor incremento se produjo en Aragón, con una subida de casi dos puntos, mientras en Galicia se registró la menor subida (1,2 puntos).

Esta situación podrá verse agravada por la invasión militar rusa de Ucrania, que está haciendo reconsiderar algunos escenarios a los analistas. Ayer, el BCE anunció que dejará de comprar deuda en junio para controlar precisamente la inflación. Su presidenta, Christine Lagarde, advirtió de que la guerra en Ucrania ‘tendrá un impacto sustancial en la actividad económica y en la inflación a través de subidas de los precios de la energía y de las materias primas, la disrupción del comercio internacional y una merma de la confianza’.

¿Cuál será el impacto de la ocupación militar de Ucrania? Está por ver pero en España los consumidores -también las empresas- se encuentran con el agua al cuello mientras descubren que la gestión que hace el Gobierno del gasto público es ineficiente y que podría ahorrar hasta 60.000 millones de euros al año gastando bien el dinero de sus impuestos

La industria alerta sobre posibles cierres y deslocalizaciones por el altísimo precio de la electricidad

Tags: , , , , ,