El Gobierno tratará a 52.000 pacientes de Hepatitis C de forma inmediata

Alfonso Alonso cree haber solucionado el problema
De acuerdo con los criterios del Plan Estratégico
El comité de expertos creado por el Gobierno para solucionar el problema de los 95.000 enfermos que en España están diagnosticados de Hepatitis C ha decidido tratar de forma inmediata a 52.000 de ellos que sufren la enfermedad en su fase más severa.
Han sido los expertos quienes han decidido qué tratamiento ofrecer y a cuántos pacientes con el objetivo de disminuir la mortalidad causada por el virus, mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes en todo el Sistema Nacional de Salud.
Encabezados por el doctor Joan Rodés y de acuerdo con los datos suministrados por las Comunidades Autónomas, el comité ha presentado al Ministerio de Sanidad las líneas generales del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el que trabajan desde el pasado enero.
Durante la presentación del plan, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha anunciado que las Autonomías contarán con la ayuda de la Hacienda Pública para hacer frente a los gastos que genere el tratamiento de los pacientes según el grado de fibrosis de los mismos.
Entre las conclusiones de los expertos, destaca la necesidad de emplear los nuevos antivirales contra esta enfermedad, que simplifican el tratamiento, reducen las necesidades de seguimiento, aumentan las tasas de curación y retrasa la aparición de complicaciones, para un amplio grupo de pacientes.
En concreto, aconsejan tratar con distintas combinaciones, según el genotipo, a todos los pacientes con fibrosis en grado F2, F3 y F4. De acuerdo con los datos aportados por las Comunidades Autónomas, serían 51.964 pacientes de un total de 95.524 diagnosticados.
Al tratamiento, que durará 12 semanas, se han incorporado tres nuevos medicamentos, Harvoni (una combinación de sofosbuvir más ledipasvir) y Vikerax y Exviera (una combinación de cuatro principios activos: paritaprevir, ritonavir, dasabuvir y ombitasvir).
Alonso ha explicado que ha mantenido una serie de negociaciones con los laboratorios farmacéuticos que están desarrollando estos medicamentos para establecer un techo de gasto en la adquisición de los medicamentos, que se ha fijado en 727 millones de euros precio a pagar en tres años.
Habrá una tarifa «plana», lo que significa que el Sistema Nacional de Salud pagará lo mismo si el tratamiento dura las 12 semanas establecidas que si hay que ampliarlo a 24 semanas), el precio por volumen (a más pacientes baja el precio) y el techo de gasto.
Además, el ministro se ha comprometido a aplicar para los nuevos antivirales frente a la hepatitis C el precio más bajo en Europa. Por ello, si algún otro país incluyera en su financiación pública estos medicamentos a precios inferiores, de inmediato se incorporaría en España.
Los pacientes prioritarios son los siguientes:
Pacientes con fibrosis hepática significativa (F2 a F4) con independencia de la existencia o no de complicaciones previas a la hepatopatía.
Pacientes en lista de espera de trasplante hepático o trasplantados (hepáticos que hayan vuelto a infectarse y no hepáticos con hepatitis C).
Pacientes que no hayan respondido a la triple terapia con inhibidores de la proteasa de primera generación.
Pacientes con hepatitis C con manifestaciones extrahepáticas clínicamente relevantes del virus de la hepatitis C, sea cual sea el grado de fibrosis.
En cualquier caso, y también con independencia del grado de fibrosis, se debe indicar el tratamiento en pacientes con elevado riesgo de trasmisión y mujeres en edad fértil que deseen un embarazo.
El ministro ha concluido su intervención asegurando que el Plan Estratégico es «único en el mundo» y ha precisado que se pondrá a disposición de otros países.
El PSOE ha criticado el plan nada más conocerse. La secretaria de Sanidad socialista, María José Sánchez Rubio, ha tachado al ministerio de Sanidad y a su titular, Alfonso Alonso, de «irresponsable» al presentar un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C que «no incluye memoria económica».
La responsable de Sanidad ha afirmado que, aunque el Plan responde en gran medida a las demandas que hicieron comunidades autónomas como Andalucía y Asturias -gobernadas por el PSOE- es «incomprensible que una estrategia de este tipo no tenga ningún tipo de memoria económica, ni compromiso económico por parte del Gobierno».
En este sentido, Sánchez Rubio ha pedido que el Gobierno deje de aprovechar este tipo de iniciativas para «sus propios beneficios partidistas y busque fórmulas de verdad para que el Plan funcione de manera ágil y garantice la atención a las personas con Hepatitis C».
La dirigente socialista considera que esta estrategia contra la Hepatitis C será sostenible si el ministerio contempla un presupuesto definido para las CCAA que son las que tienen que financiar estos tratamientos que resultan muy costosos y ha criticado que sean las Autonomías «las últimas en conocerlo».