El Gobierno presenta los Presupuestos de 2018

El nuevo ministro de Economía, Román Escolano, ha presentado sus primeros Presupuestos
La economía española crecerá un 2,7% este año y se crearán cerca de medio millón de nuevos empleos
El PIB sube cuatro décimas respecto a la previsión realizada por el Gobierno en octubre
La tasa de desempleo se situará en el 15% al cierre del año, con cerca de 350.000 personas menos en paro
La inversión y las exportaciones son los dos componentes más dinámicos del crecimiento en este ejercicio
Por tercer año consecutivo, tanto la demanda interna como la externa contribuyen a la mejora de la economía
El Consejo de Ministros ha aprobado la actualización del escenario macroeconómico que se incluye en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018, que puede conocer aquí a grandes rasgos.
La principal novedad respecto a la anterior previsión es la revisión al alza de cuatro décimas del PIB para este año, hasta el 2,7%.
Este incremento lo ha fundamentado el ministro de Economía, Román Escolano, en la menor incertidumbre política existente tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña. También la favorable evolución de la inversión y la mejora de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y, en particular, de la zona euro, han contribuido a elevar el PIB para este año.
En términos de empleo, el ejercicio se saldará con la creación de 475.000 puestos de trabajo, una reducción del paro de 339.000 personas y una tasa de desempleo al cierre del año del 15%. En los años 2017 y 2018 se habrán creado alrededor de un millón de empleos y al cierre de este ejercicio se alcanzarán los 19,5 millones de ocupados. Se trata de previsiones prudentes y conservadoras, en línea con las de las principales instituciones internacionales.
España mantiene, ha explicado Escolano, un crecimiento sostenible, generador de empleo y con un sector productivo abierto al exterior. «La economía española va a seguir situándose en 2018 a la cabeza del crecimiento entre las principales economías europeas y cerrará el ejercicio acumulando seis años de superávit de la balanza por cuenta corriente y con una competitividad exterior a niveles previos a la crisis», ha remarcado el nuevo ministro de Economía, que ha destacado igualmente el «importante desapalancamiento del sector privado, de casi 60 puntos porcentuales desde su máximo en 2010, una tendencia que va a continuar en este ejercicio».
En 2018 tanto la demanda interna como la externa registran aportaciones positivas al crecimiento de España, una tendencia que se mantiene por tercer año consecutivo. La aportación de la demanda nacional alcanza los 2,3 puntos porcentuales (pp) frente a los 1,8 pp en la anterior previsión, con un comportamiento más dinámico de la inversión en capital fijo y del consumo. Por su parte, la demanda externa aporta una décima menos de lo previsto en el anterior escenario, hasta los 0,4 pp.
Las hipótesis en las que se basa el cuadro macroeconómico que se ha presentado hoy prevén un mayor crecimiento del PIB mundial, excluida la zona euro, hasta el 4,1% respecto a las proyecciones de octubre, y también un mayor crecimiento en el PIB de la zona euro, 2,4% frente al 1,8% anterior.
Asimismo, se prevé un encarecimiento mayor del barril de Brent, hasta los 66,4 dólares. Se mantiene, por su parte, la misma previsión de los tipos de interés a corto plazo, en el –0,3%, y se revisan a la baja los tipos a largo, situándose en el 1,6%.
Finalmente, el crecimiento de la economía seguirá caracterizado por la estabilidad de precios, con una revisión a la baja del crecimiento del deflactor del consumo privado de dos décimas, hasta el 1,4%, y del deflactor del PIB de una décima, hasta el 1,5%.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ha acompañado a Escolano durante la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial, ha esbozado las principales líneas de las nuevas cuentas públicas. Así, el proyecto de ley incluye un incremento del 3% para las pensiones más bajas y del 2% para las de viudedad, complementando para seis millones de personas la subida de las prestaciones que garantiza el propio sistema público.
La subida serán del 1% para rentas entre 9.800 y 12.040 euros al año, el 1,5% para quienes no llegan a 9.800 euros, el 2% las de viudedad y el 3% para las pensiones mínimas y no contributivas.
Se reforma la ley del IRPF para 3,5 millones de contribuyentes, de manera que no pagarán el impuesto los que ganen entre 12.000 y 14.000 euros y pagarán menos las rentas entre 14.000 y 18.000 euros, al incrementarse la reducción por rendimientos netos del trabajo para los salarios brutos. Esta medida beneficiará a unos 3,5 millones de contribuyentes, de los que alrededor de 1 millón son pensionistas.
Además, se crean nuevos cheques de natalidad y guardería y se amplían los cheques familiares para incluir una nueva deducción de 1.200 euros anuales por cónyuge con discapacidad.
En lo relativo a la natalidad, con carácter general, la deducción de 1.200 euros anuales se incrementa en 600 euros por cada hijo en las familias que tengan la condición de numerosa. Respecto al nuevo cheque de guardería, permitirá la deducción de hasta un máximo de 1.000 euros por año para las madres trabajadoras por gastos de guardería de niños entre cero y tres años.
Respecto a los actuales cheques familiares, se amplían para incluir una nueva deducción de 1.200 euros anuales por cónyuge por discapacidad.
Los presupuestos incluyen además otros beneficios sociales como el aumento a cinco semanas del permiso de paternidad y mayores dotaciones para dependencia, infraestructuras, becas o lucha contra la violencia de género, así como la prórroga del Impuesto de Patrimonio en las comunidades en las que está vigente y la bajada del IVA del cine al 10%, que el Gobierno espera que se traslade al precio de las entradas.
La financiación de las Comunidades Autónomas aumenta en más de 4.000 millones de euros, con los que podrán mejorar los servicios fundamentales que prestan a los ciudadanos.
Los Presupuestos incluyen el acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos de la Función Pública en materia de empleo, tanto la convocatoria de nuevas plazas como la mejora salarial pactada para el periodo 2018-2020. Se aprueba la subida salarial a los funcionarios que vincula una parte variable al crecimiento del PIB y una oferta de empleo público del 108% de la tasa de reposición siempre que las Administraciones cumplan con el objetivo de déficit, deuda y regla del gasto.
Por último, los nuevos Presupuestos serán decisivos para seguir creando empleo y situar el déficit público por debajo del 3%. Para lograrlo, volverá a ser fundamental el incremento de los ingresos. La previsión de Montoro es que la recaudación tributaria alcance los 210.015 millones de euros, un 6% más que en 2017, y que será un máximo de la serie histórica.