1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Suben tabaco y alcohol para recaudar 7.000 millones

Moncloa

Montoro, Méndez de Vigo y De Guindos explicaron las nuevas medidas en Moncloa (Foto: JM Cuadrado)

El Consejo de Ministros aprueba un amplio paquete de medidas fiscales para cumplir los objetivos de déficit comprometidos con la Unión sin «tocar» IRPF o IVA

El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas fiscales para rebajar el déficit público hasta el 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2017.

El Gobierno calcula que, gracias a estas medidas, Hacienda recaudará 7.000 millones extra. La mayor parte vendrá del impuesto sobre Sociedades, que ingresará 4.650 millones más por la eliminación de deducciones, que afectarán a las grandes empresas.

En concreto, se modifican la exención por dividendos y la reversión de los deterioros de valor de participaciones. Además, se limita la compensación de bases imponibles negativas de años anteriores. El tipo nominal seguirá en el 25%.

El objetivo es que entre 2016 y 2017 se incremente la recaudación en unos 4.650 millones. Lo que persigue la reforma, según el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, es lograr que «el tipo efectivo se acerque al nominal», con lo que «nos iríamos a tributaciones, en términos de recaudación anual, de entre 25.000 y 26.000 millones de euros».

Por impuestos especiales se prevé un aumento de ingresos de 150 millones. Suben los impuestos al tabaco, un 2,5%, y a las bebidas alcohólicas el 5%, tanto para la Península como para Canarias. Los tipos impositivos de la cerveza y del vino no se modifican.

También se creará un nuevo gravamen sobre las bebidas azucaradas y carbonatadas, para conseguir otros 200 millones más y, de paso, luchar contra la obesidad.

Además, el plan contiene una batería de iniciativas contra el fraude fiscal para elevar los ingresos en 2.000 millones. A partir de ahora pagos en efectivo no podrán exceder de 1.000 euros, frente a los 2.500 actuales. Igualmente, se ha aprobado el endurecimiento de los aplazamientos del pago de deudas con la Agencia Tributaria.

Por último, con la reforma de las Administraciones Públicas ahorrará en torno a 900 millones.

Así las cosas y gracias a la recaudación «extra» el Ejecutivo estima que el déficit público baje al 3,1% del PIB el próximo año, con un límite o «techo» de gasto del Estado de 118.337 millones de euros.

Esta cifra permitirá, según el ministro de Hacienda, recortar unos 16.000 millones de euros respecto al déficit del 4,6% de este año.

El desajuste se repartirá entre el 1,1% de la administración central, el 0,6% de las comunidades autónomas y el 1,4% de la Seguridad Social. Además, se prevé que la deuda pública baje en 2017 al 99% del PIB y que en 2019 se sitúe en 95,4%.

El titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, calcula que las Administraciones tendrán un déficit del 2,2% en 2018, «un paso cualitativo de enorme importancia», en palabras del ministro, ya que España saldrá del procedimiento abierto por la Comisión Europea debido a su déficit excesivo. Finalmente, en el año 2019 el déficit público quedará en el 1,3%.

Con estas cifras, el Consejo de Ministros ha aprobado remitir a las Cortes los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para 2017-2019 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para el año 2017.

Son las únicas cuentas, según el Gobierno, con las que España puede cumplir sus compromisos con Europa. Este año el Estado ha ahorrado unos 2.000 millones en intereses, pero hacen falta otros 5.500 millones para cumplir el ajuste comprometido con Bruselas.

Luis de Guindos

Luis de Guindos

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, informó, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, de que el Gobierno ha actualizado la proyección de crecimiento recogida en el Plan Presupuestario que envió a Bruselas a mediados de octubre, cuando se encontraba en funciones.

Todo apunta a que la economía española entrará en 2017 con una velocidad de crucero por encima del 3% lo que ha llevado a revisar al alza las previsiones macroeconómicas, en línea con lo que han hecho recientemente los principales organismos internacionales, como el FMI, la Comisión Europea, y más recientemente, la OCDE.

De Guindos explicó que el Ejecutivo ha elevado el crecimiento económico al 3,2% en 2016 y al 2,5% en 2017. Los dos años siguientes (2018 y 2019) estima que se mantendrá un ritmo de crecimiento del 2,4%. De esta forma, la economía española mantendrá en los próximos años ritmos de crecimiento por encima de las economías más avanzadas del mundo y, en particular, de los socios de la zona euro.

A juicio del ministro, «son cifras prudentes» y «perfectamente realizables» que «resaltan los equilibrios macroeconómicos de la economía española». Hay que resaltar que esta actualización del cuadro macroeconómico se basa en una inflación estimada entorno al 1,5%.

En este sentido, Luis de Guindos destacó que las cifras –puede ver aquí el escenario macro 2016-2019– se sustentan en una evolución moderada del consumo privado, una aportación positiva del sector exterior al crecimiento y una inflación muy reducida. Además, se mantiene un superávit externo de la balanza de pagos por cuenta corriente, que alcanza el 2% este año, y durante los próximos cuatro la economía registrará una capacidad de financiación con respecto al resto del mundo del 2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Respecto al empleo, el ministro resaltó que la tasa de paro se reducirá hasta el 12,8% de la población activa a finales de 2019. «Es una caída de más de ocho puntos», destacó De Guindos, que recordó que España llegó a tener una tasa de paro del 26,9% a principios de 2013 y que en la actualidad se sitúa en el 18,9%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

El Gobierno prevé que la tasa de paro baje hasta el 17,6% en 2017 y al 15,6% a finales de 2018, acabando este año en el 19,6% de la población activa.

De Guindos asegura que «es perfectamente factible acabar con un nivel de ocupación a finales del año 2019 de más de 20 millones de personas trabajando, concretamente 20.068.000, lo cual supone un incremento en números redondos de dos millones de ocupados», ya que en el cuarto trimestre del año pasado la cifra de ocupados era de aproximadamente 18.100.000.

Es decir, «el paro caerá a un ritmo ligeramente por encima de las 430.000 personas al año».

Y ello se logrará gracias a dos acuerdos destinados a atender a las personas paradas de larga duración. El primero, dotado con 129 millones de euros para 2016, pretende orientar los esfuerzos de los Servicios Públicos de Empleo de las comunidades autónomas para mejorar y personalizar la atención que se presta a este colectivo.

El segundo acuerdo permite la distribución de algo más de 1.800 millones de euros entre las comunidades que lleven a cabo políticas activas de empleo. El 30% del total se dará a las autonomías en función de su número de parados, pero el 70% se adjudicará en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos fijados en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales celebrada el pasado abril.

Estos objetivos estratégicos van encaminados a mejorar la empleabilidad de los jóvenes y otros colectivos afectados por el desempleo, especialmente la de los mayores de 45 años; y a aumentar la calidad de la formación profesional para el empleo; reforzar la vinculación entre políticas activas y pasivas de empleo, e impulsar el emprendimiento.

Por último, el Consejo de Ministros ha aprobado el aumento de las bases máximas y mínimas de cotización para el próximo año. La base máxima subirá un 3%, hasta los 3.751,2 euros, mientras que las bases mínimas se incrementarán en el mismo porcentaje que el salario mínimo, un 8%.

Precisamente, el Gobierno aprobó ayer esta subida que sitúa el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2017 en 707,60 euros.

Tags: , , , , , , ,