El Gobierno envía a la Comisión el Plan Presupuestario de 2023

La ministra María Jesús Montero presentó hace unos días el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso
El documento contempla que el déficit público se situará en el 3,9% en 2023
También recoge una reducción de la deuda pública del 115,2% en 2022 al 112,4% en 2023
El informe incluye un aumento medio en el nivel de PIB de unos 2,6 puntos entre 2021 y 2031 gracias al Plan de Recuperación
El Gobierno ha enviado hoy a la Comisión Europea el Plan Presupuestario de 2023.
El documento, que puede consultar aquí, incluye las previsiones del cuadro macroeconómico y la evolución de las finanzas públicas.
El Plan se remite a Bruselas apenas unos días después de que el Gobierno haya aprobado y enviado al Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023, que ha iniciado su tramitación parlamentaria para entrar en vigor el 1 de enero por tercer ejercicio consecutivo.
El documento remitido a la Comisión Europea incluye dos escenarios: uno que recoge las medidas de ingresos y gastos que contienen las cuentas públicas y otro que, ante que la incertidumbre derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, incorpora una recaudación mayor de la inicialmente estimada para, según el Ejecutivo, ‘proteger a los colectivos vulnerables, a la clase media y trabajadora, a los autónomos y a los sectores productivos más afectadas por la crisis energética’.
En cualquier caso, el documento elaborado por el ministerio de Hacienda de María Jesús Montero alega que el Plan Presupuestario se basa en un cuadro macroeconómico prudente. En este sentido, destaca que la ‘sólida’ economía española avanzará un 4,4% en 2022 y un 2,1% en 2023, porcentajes ya rebajados por todos los organismos nacionales e internacionales independientes.
En el escenario 1 -que sólo tiene en cuenta las medidas contempladas en los PGE 2023- el Plan Presupuestario de 2023 recoge unos ingresos totales del conjunto de las Administraciones públicas del 42,3% del PIB, ascendiendo a 587.609 millones de euros en términos de contabilidad nacional. Supone un ligero incremento respecto al 42,1% del PIB previsto para 2022.
Los impuestos alcanzarán los 344.627 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que supone un 7,6% más respecto a 2022 y se traduce en 26.000 millones de euros extra recaudados a través de impuestos. Esta mayor recaudación se debe a nuevas medidas fiscales como el tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades, la entrada en vigor del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, y la introducción del nuevo gravamen temporal a los bancos y las empresas energéticas. También están contempladas la reducción de los rendimientos del trabajo en el IRPF hasta 21.000 euros y la rebaja del IVA en los productos de higiene femenina.
Las cotizaciones sociales crecerán al 4% en 2022 y un 6,8% en 2023.
Por el lado de los gastos, el escenario asociado a los Presupuestos Generales del Estado para 2023 contempla para el total de Administraciones Públicas un peso del 47,1% sobre el PIB en 2022 y del 46,2% para 2023. En este escenario, el año 2022 recoge el impacto de 10.000 millones de euros por las medidas adoptadas hasta la fecha para combatir las consecuencias de la guerra y de la crisis energética.
Este primer cálculo contempla en la remuneración de asalariados el incremento retributivo del 2% ya aprobado para 2022 y el del 2,5% para 2023 (con posibilidad de un aumento adicional del 1% si se cumplen determinadas variables de inflación y de crecimiento del PIB nominal, tal y como se refleja en los Presupuestos de 2023). En este escenario no se recoge el incremento retributivo adicional del 1,5% para 2022 al no estar incluido en las cuentas públicas de 2023, ya que será aprobado en breve por el Gobierno.
El gasto en transferencias sociales aumenta y pasa de representar un 20,6% del PIB en 2022 al 20,8% en 2023. Ahí se recoge la revalorización de las pensiones, así como las prestaciones por incapacidad y otras prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital.
En el segundo escenario el Plan Presupuestario contempla adoptar nuevas medidas para combatir la inflación. En este escenario, la ratio de ingresos públicos sobre PIB ascenderá al 42,9% en 2022 y la previsión de los impuestos se situará en 331.188 millones de euros, en términos de contabilidad nacional. Esto supone un crecimiento de un 11,8%, pero una ligera ralentización respecto al 15,4% alcanzado en 2021.
Por tanto, en este segundo escenario para 2023 se prevé que los ingresos totales del conjunto de las Administraciones Públicas supongan un 43% del PIB, ascendiendo a 597.265 millones de euros en términos de contabilidad nacional.
Los impuestos alcanzarán los 354.283 millones de euros, lo que supone un 7% más respecto a 2022, pero implicaría una ralentización de 5 puntos respecto a la estimación de crecimiento para el presente ejercicio. Ese menor crecimiento de los ingresos tributarios se explicaría por la potencial prórroga para 2023 de las medidas de rebajas fiscales en materia energética que se contemplan en este escenario. También se recoge el impacto positivo adicional de la limitación en la compensación de pérdidas en los grupos consolidados en el Impuesto sobre Sociedades, así como la recaudación derivada del impuesto de solidaridad de las grandes fortunas.
En esta segunda previsión los gastos alcanzarán para el total de Administraciones Públicas un peso del 47,9% del PIB en 2022 y del 46,9% para 2023, consolidando así la tendencia descendente que se inició en 2021 tras el estallido de la pandemia hace dos años.
Se estima que el gasto primario corriente nacional neto de medidas temporales de emergencia en 2023 sea aproximadamente 1.000 millones de euros inferior a la tasa de referencia de medio plazo. Así, el gasto público nominal neto computable crecería en 2022 el 3% y en 2023 registraría un crecimiento del 4,1%, estando ambas tasas por debajo de la tasa de referencia de crecimiento a medio plazo (4,8% en 2022 y 4,6% en 2023).
El Plan Presupuestario de 2023 refleja una previsión de déficit de 2023 del 3,9% frente al 5% de 2022. Esto supone una disminución del 6% respecto al 10,1% registrado en 2020, año influenciado por el freno de la economía derivado de la pandemia del virus chino.
Por su parte, la ratio de deuda pública sobre PIB también proseguirá su descenso iniciado en 2021. De esta forma, la deuda se situará en el 112,4% del PIB, frente al 115,2% de 2022.
El Plan también recoge que las Comunidades recibirán 135.274 millones en concepto de entregas a cuenta y por la liquidación de 2021, una cifra que implica un incremento de la financiación del 24% respecto al presente ejercicio. En el caso de las Entidades Locales, la previsión es que en 2023 cierren con un superávit del 0,1%, una décima menos que en el Programa de Estabilidad, lo que les otorga más margen de gasto. Asimismo, las entregas a cuenta y liquidación se traducirán en 23.235 millones en 2023, un 5% más que el año anterior.
Las partidas referidas al Plan de Recuperación en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 se incrementan un 6,7%, pasando de los 26.900 millones de euros de este año a los 28.692 millones de euros en 2023.
El Gobierno cree que entre 2021 y 2031 se producirá un aumento medio en el nivel de PIB de unos 2,6 puntos, lo que se traduce entre unos 30.000 y 40.000 millones. En el largo plazo, a partir de 2032, el Plan de Recuperación habrá incorporado 3,4 puntos al PIB de forma estructural a pesar de que se hayan retirado las medidas de estímulo. En concreto, se prevé que las reformas ya aprobadas -sobre todo la laboral- incrementen el PIB de este año 2022 en seis décimas, casi 1,5 puntos en 2023 y hasta 3 puntos en 2031.