El Gobierno eleva hasta el 3,5% el crecimiento de España en 2015

Santamaría, De Guindos y Montoro ayer en La Moncloa
El Consejo de Ministros aprueba la actualización del Programa de Estabilidad 2015-2018
La deuda pública comenzará a descender en 2016, hasta situarse en el 93,2% del PIB en 2018
El Gobierno espera que la economía española crezca este año por encima del 3%.
Lo desveló ayer por la tarde el ministro de Economía, Luis de Guindos, durante la rueda de prensa donde se presentaron las cifras del Programa de Estabilidad para el período 2015-2018 que será remitido junto con el Plan Nacional de Reformas a la Comisión Europea.
De Guindos explicó que, a pesar de que las cifras que se envían a Bruselas marcan un crecimiento del 2,9% para este año, del 2,9% para 2016 y del 3% en 2017 y 2018, los datos publicados este jueves por el INE hacen pensar que la economía española podría crecer ya este año a un nivel de hasta el 3,5%.
De Guindos aclaró que la previsión de crecimiento para 2015 es «prudente», pero que las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística reflejan que la economía española ha comenzado el año con una velocidad de crucero que ronda el 3,5%.
El PIB aumentaría también un 2,9% el próximo año, y una décima más en 2017 y 2018. El titular de Economía ha destacado que estas cifras suponen volver al crecimiento potencial de nuestra economía y, además, permiten consolidar el diferencial positivo con respecto a la media de la zona euro.
En cuanto al empleo, Luis de Guindos ha asegurado que al final de la legislatura, en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), habrá más ocupados y menos parados que en 2012. La creación de más de 2.100.000 puestos de trabajo hasta el año 2018 permitiría, añadió, alcanzar un nivel próximo a los veinte millones de ocupados.
De cumplirse estas previsiones, aseguró De Guindos, la economía española podría dejar atrás la crisis más larga, más intensa y más profunda de su historia moderna.
Por su parte, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, también presente en la rueda de prensa junto a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el titular de Educación, José Ignacio Wert, apuntó que la actualización del Programa de Estabilidad mantiene el compromiso con la consolidación fiscal y permite cumplir las Recomendaciones del Consejo Europeo dirigidas a España en junio de 2013, por las que se pone fin al procedimiento de déficit excesivo en 2016.
Así, los objetivos globales de déficit para los ejercicios 2015 y 2016 se mantienen en -4,2% y -2,8%, respectivamente, y se fijan en el -1,4% y -0,3% para los años 2017 y 2018.
Respecto a las previsiones de deuda pública se prevé que en 2015 se registre una ratio de deuda-PIB del 98,9%, iniciando a partir de 2016 una reducción hasta situarse en el 93,2% del PIB en el año 2018.
A esta reducción contribuirá, entre otros factores, el impulso del crecimiento económico, la caída del gasto en intereses, y la mejora del saldo primario, que registrará superávit ya en 2016. Los ingresos y gastos públicos convergerán conforme avance la legislatura hasta llegar al entorno del 38% del PIB en 2018.
Montoro subrayó que el objetivo del Gobierno, si los ciudadanos vuelven a darle su confianza, es seguir reduciendo el déficit público hasta rozar el equilibrio en el año 2018.
Según el titular de Hacienda, ese objetivo es compatible con no aumentar la presión fiscal y devolver a la sociedad el esfuerzo que ha realizado durante estos ejercicios para corregir los desequilibrios macroeconómicos.
La vuelta a la normalidad estará marcada por el impacto positivo de la rebaja fiscal en la demanda interna, la creación de empleo y la ampliación de bases imponibles. Por su parte, la ratio de gasto público sobre el PIB se reduce de forma progresiva, conforme avanza el PIB nominal, hasta llegar al 38%. Esto significará, según Montoro, volver a los niveles de gasto público de 2007, anteriores a la crisis, medido en términos reales per cápita.
El titular de Hacienda terminó su exposición preguntándose si con otra política presupuestaria sería posible que España estuviera creciendo como lo está haciendo.
A la pregunta contestó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien afirmó que los documentos que envían a Bruselas constatan la firme recuperación de la economía española y presentan «las mejores previsiones económicas para España desde antes de la crisis».
El profundo programa de reformas que ha llevado a cabo el Ejecutivo, afirmó Santamaría, «nos permite defender la solidez del crecimiento y confiar en el cumplimiento de las previsiones e incluso en su mejora». «En los últimos tres años, el Gobierno ha puesto en marcha una amplia agenda reformista que ha transformado la economía. Esta estrategia ha permitido recuperar la confianza en los mercados internacionales y ganar en eficiencia y en capacidad para competir. Está dando resultados», añadió.
La vicepresidenta también apuntó que en los últimos 12 meses se han creado más de medio millón de nuevos puestos de trabajo, de los cuales casi 290.000 son empleos indefinidos. El desempleo ha disminuido en 489.000 personas, la mayor reducción anual desde el año 2002.
Al respecto, Santamaría defendió que España lidera dentro de la eurozona la reducción de desempleo y la creación de empleo. Asimismo, han mejorado los datos de creación de empresas, se mantiene un importante dinamismo exportador y los precios se mantienen competitivos, con 20 meses consecutivos en los que la inflación española se encuentra por debajo de la media de la zona euro.
«En este contexto, dijo la vicepresidenta, las previsiones económicas para 2015 permiten afirmar que «el cambio de ciclo de la economía española es ya una realidad«. Y otra cosa que no debe olvidarse a juicio de la portavoz del Gobierno: «Sigue disminuyendo el coste de la deuda española, el coste de su financiación, y por primera vez en su historia, España se ha financiado a tipos negativos».
Todo esto, apuntó Sáenz de Santamaría, facilitará que en 2015 se creen en España más de medio millón de puestos de trabajo, logrando entre 2014 y en 2015 un millón de empleos. «Con las previsiones que presentamos podemos afirmar que entre 2015 y 2018 el ritmo de creación de empleo superará el medio millón al año, de forma que la economía española puede recuperar los 20 millones de ocupados el año 2019. Este es el objetivo de país».
Además, a juicio de la vicepresidenta, la intensa creación de empleo permitirá una reducción sustancial del paro. «La tasa de paro bajará con gran probabilidad por debajo del 22% hacia finales de 2015, se situará muy claramente por debajo de la cifra que nos encontramos cuando llegamos al Gobierno, y seguirá descendiendo en los años siguientes hasta el entorno del 15% en 2018. Se prevé un 15,6% en el promedio del año», concluyó.