1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El Gobierno eleva el techo de gasto de 2019 en 5.230 millones

María Jesús Montero

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero (Foto: Moncloa)

En la mayor subida desde 2014 lo sitúa en los 125.064 millones de euros

El Ejecutivo mantiene la previsión de crecimiento económico para este año y el próximo al 2,7% y al 2,4%, aunque revisa a la baja las estimaciones de 2020 y 2021

Prevé la creación de alrededor de 1.200.000 puestos de trabajo en tres años y que la tasa de paro se sitúe por debajo del 11%

El Gobierno ha aprobado este viernes el límite de gasto no financiero para 2019: aumentará en 5.260 millones hasta los 125.064 millones de euros, un 4,4% más que 119.834 millones de euros de 2018. Es la mayor subida desde los Presupuestos de 2014.

En el Consejo de Ministros celebrado hoy el Ejecutivo ha aprobado los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública de los próximos tres ejercicios, así como el límite de gasto no financiero del Estado para 2019. Es el primer paso para elaborar los Presupuestos Generales del Estado para 2019. Puede ver aquí el cuadro

Además, ha presentado un informe de la situación de la economía española, que incluye el escenario macroeconómico para el periodo 2018-2021.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que para «hacer que la recuperación económica llegue a las familias», el Consejo de Ministros ha aprobado la ampliación del objetivo de déficit para los próximos ejercicios. «Se trata de 6.000 millones más para el bienestar de los ciudadanos, en especial para las clases medidas y trabajadoras», ha dicho Montero.

El Gobierno ha elevado el objetivo de déficit para 2019 en medio punto, hasta el 1,8% del PIB; en 2020 hasta el 1,1% y al 0,4% en 2021, retrasando el superávit hasta 2022. Los parámetros de deuda pública se sitúan para el conjunto de las administraciones en el 96,1% del PIB en año 2019, en el 94,1% en 2020 y en 91,5% 2021.

Montero ha asegurado que, con estas cifras, se continúa «en la senda de reducción del nivel de endeudamiento». Además, ha apuntado que las administraciones más beneficiadas serán las comunidades autónomas, que «dispondrán de 2.500 millones más para elaborar sus presupuestos en 2019».

Asimismo, la ministra ha indicado que se fija la tasa de variación de la regla de gasto que afecta a todas las administraciones públicas en el 2,7 en el año 2019, en el 2,9 para 2020 y en el 3,1 para el año 2021.

La titular de Hacienda, ha concretado, que el límite de gasto no financiero para 2019 queda fijado en 125.064 millones de euros. «Incrementamos el techo de gasto para 2019 un 4,4% con el objetivo de posibilitar un presupuesto expansivo que garantice una recuperación económica justa. Esta será la cifra referente para el nuevo Presupuesto».

Este ajuste, ha dicho, es consecuencia de «un escenario macroeconómico donde las bases del crecimiento siguen siendo estables con unos márgenes fiscales de los que se van a beneficiar principalmente las administraciones territoriales». Montero también ha señalado que la recaudación tributaria «se comporta de forma favorable», por lo que la medida no va a suponer «un mayor esfuerzo fiscal ni para clases medias o trabajadoras ni para pymes o autónomos».

Sobre el posible rechazo a las cifras, Montero ha recordado que «a quien más le perjudica es a las Autonomías y a la Seguridad Social» porque si Congreso y Senado rechazan los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública se volverá a la anterior. «Si se oponen, pondrán de manifiesto un fuerte componente ideológico y demostrarán que no creen en lo público», ha dicho en referencia al PP y Ciudadanos, que han anunciado que no votarán a favor de la subida del gasto público por considerarlo excesivo.

Por su parte, la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, que también ha comparecido tras la reunión ministerial en rueda de prensa, ha afirmado que las previsiones realizadas en el cuadro macroeconómico del Gobierno «están basadas en hipótesis prudentes con respecto a la evolución de la economía internacional».

Calviño ha señalado que se prevé un aumento paulatino de los tipos de interés tanto a corto como a largo plazo, una ligera apreciación del euro en este año, la estabilización del tipo de cambio en los próximos años, un crecimiento mundial sólido y que las exportaciones en España sigan creciendo a buen ritmo.

Nadia Calviño

Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa, en imagen de Moncloa

La ministra también ha resaltado que la previsión de crecimiento del PIB en 2018 se mantiene en el 2,7% y para 2019 en el 2,4%.

Nadia Calviño ha mantenido que estas previsiones son coherentes con el esfuerzo estructural de reducción del déficit del 0,4% del PIB que se ha comunicado a la Comisión Europea.También permite mantener una tasa de crecimiento del 2,4%. «Nuestra política se orienta a una consolidación fiscal que no esté reñida con el mantenimiento y la sostenibilidad del crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos años», ha subrayado.

Además, ha estimado que estas previsiones son coherentes con la agenda social del Gobierno y con su propósito de recuperar la inversión en el Estado del bienestar. Asimismo, ha subrayado que los ministerios de Hacienda y Economía se han comprometido a mantener la estabilidad presupuestaria como objetivo imprescindible para reducir el peso de la deuda pública en España y apostar por el crecimiento sostenible a medio y largo plazo.

La titular de Economía y Empresa ha informado de que el Gobierno prevé que entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2021 se creen alrededor de 1.200.000 puestos de trabajo, es decir, una media de 400.000 al año. Su objetivo es que en 2020 haya más de 20 millones de ocupados, nivel previo a la crisis. Así, el Gobierno prevé que la tasa de paro baje del 13,8% al 13,4% en 2019, que se sitúe en un 12% en 2020 y en el 10,7% en 2021.

El Ejecutivo también confía en que la tasa de paro siga disminuyendo a un ritmo aproximado de entre uno y dos puntos porcentuales al año y se sitúe por debajo del 11% al final de 2021.

El Consejo de Ministros también ha aprobado un Real Decreto que recoge una subida de la base reguladora de las pensiones de viudedad para las personas con 65 años o más. En 2018, el incremento será de cuatro puntos -del 52 al 56%-; y a partir del 1 de enero de 2019, alcanzará el 60%.

El objetivo de esta medida es mejorar las pensiones de las personas de mayor edad que tengan recursos limitados. Según los cálculos de la Seguridad Social, podrán beneficiarse de la subida unas 400.000 personas este año y cerca de 500.00 el año que viene, «mujeres y viudas en su mayor parte», ha aclarado la ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, que parece haberse olvidado de que esta subida estaba contemplada en el acuerdo que el Gobierno de Mariano Rajoy firmó con el PNV a cambio de apoyar los PGE.

La medida, que se aplicará ya en la nómina del mes de agosto, supondrá un aumento del gasto para la Seguridad Social de 301,31 millones de euros en 2018 y de 1.381,73 en el año 2019.

El Real Decreto aprobado hoy por el Gobierno cumple con una disposición adicional de la Ley 27/2011, de 1 de agosto (Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social), que no había sido desarrollada hasta ahora, en la que se preveía un incremento gradual durante ocho años de la base reguladora de la pensión de viudedad hasta alcanzar el 60% el 1 de enero de 2019.

Tags: , , , , , ,