El Gobierno de Sánchez ‘castiga’ a Madrid
El BOE publica las ayudas directas para salvar a empresas y autónomos
El Gobierno otorga a Canarias, Andalucía y Cataluña el 46% de las ayudas directas
Madrid, en quinto lugar, sólo recibirá 627 millones mientras Cataluña ejecutará casi 1.000
La Comunidad de Madrid representa el 14% de la población y el 19% de la economía
El Gobierno de la Comunidad de Madrid acusa a Pedro Sánchez de ‘castigarles’ a cuenta de las ayudas directas a empresas y autónomos que el Ejecutivo entregará después del verano a los gobiernos regionales.
De los 7.000 millones de euros en ayudas directas a empresas que se proporcionarán a través de las Autonomías 2.000 millones irán a parar exclusivamente a Canarias y Baleares y los 5.000 millones restantes se repartirán entre el resto de las CCAA.
La denominada Linea Covid deja a Canarias como la principal receptora de estas ayudas, con 1.144 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109 millones, y Cataluña, con 993 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38% de estas ayudas.
Mientras, la Comunidad de Madrid, que representa el 14% de la población y el 19% de la economía nacional se sitúa en el quinto lugar de este reparto y sólo recibirá 679 millones, un 9,7% del total. Navarra recibirá casi 68 millones de euros, lo que supone el 1,35% de esos 5.000 millones restantes.
El criterio del reparto ha sido el mismo que el del fondo React-EU, es decir, teniendo en cuenta el impacto de la pandemia en el PIB de cada comunidad (2/3 partes del importe), en el desempleo (2/9 partes) y en el paro juvenil (1/9 parte).
Según la Orden Ministerial en la que se detalla la asignación por territorios de estos recursos contemplados en el Real Decreto-ley del pasado 12 de marzo para proteger a los sectores económicos más golpeados por la pandemia, los criterios para el reparto son los siguientes:
Dos terceras partes de su importe se distribuyen según el peso relativo del indicador de renta de cada Comunidad Autónoma y Ciudad, que mide la caída del PIB en 2020 moderado en función de la prosperidad relativa de cada una de ellas.
El indicador de renta de cada Comunidad y Ciudad es la cifra resultante de dividir el peso relativo de cada entidad territorial en la caída del PIB de 2020 en relación con 2019 entre su respectiva prosperidad relativa, medida a través de su renta per cápita respecto de la renta per cápita nacional.
Dos novenas partes del importe se distribuyen según el indicador de desempleo, que considera la media ponderada entre el peso de la Comunidad Autónoma y Ciudad en el total de parados registrados en enero de 2020 y su contribución al incremento del paro registrado nacional desde el 31 de enero y hasta final de ese ejercicio.
Una novena parte de su importe se distribuye conforme al indicador de desempleo juvenil (16-25 años) que, análogamente al criterio anterior, considera la media ponderada entre el peso de la Comunidad Autónoma o Ciudad en el total de jóvenes parados registrados en enero de 2020 y su aportación al incremento del paro juvenil registrado a lo largo del año pasado en todo el país.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ya ha anunciado que rescatará a todos aquellos autónomos y empresarios que han sido excluidos por el Gobierno de Pedro Sánchez de estas ayudas. Este viernes, el consejero de Hacienda y Función Pública del Gobierno regional, Javier Fernández- Lasquetty, ha insistido en que la Comunidad de Madrid concederá ayudas a esos sectores, entre los que se encuentran los talleres de vehículos. El volumen de negocio del sector de la automoción en la región asciende a 4.194 millones de euros y emplea a 9.000 personas en cerca de 130 empresas. Y Lasquetty ya les ha dicho que el Gobierno de Ayuso aportará fondos propios con la misma cuantía y términos que fije el Ministerio de Hacienda para el reparto de sus ayudas.
Lorenzo Amor, presidente de ATA, también es de la opinión de que el reparto de los fondos para ayudas directas genera una gran distorsión entre los autónomos de diferentes Comunidades Autónomas. ‘No es equitativo’ asegura Amor, que explica que, según lo ideado por Moncloa, corresponden ‘9.400 euros por autónomo en Baleares, 8.800 por autónomo en Canarias, 4.100 en Ceuta o 1.130 por autónomo en Galicia’. ‘Un poco incoherente -indica- cuando los autónomos han sufrido las consecuencias de la crisis y los cierres por igual en toda España’.