El Gobierno sube el 2% el salario de los funcionarios

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, esta mañana en Moncloa (Foto: Borja Puig de la Bellacasa)
Con efectos desde el 1 de enero de 2020
El coste es de 3.212 millones de euros
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la subida salarial para los funcionarios públicos en 2020.
Mediante un Real Decreto-ley el Gobierno PSOE-UP garantiza el incremento desde el 1 de enero para todos los empleados públicos de las administraciones estatal, autonómica y local, y también del sector público empresarial.
En total se subirán los sueldos a más de 2,5 millones de empleados públicos por un valor de 3.212 millones de euros.
La subida se traduce en un incremento fijo del 2% para los empleados públicos de todas las administraciones, con efectos desde el 1 de enero de 2020; y un incremento variable, en función del crecimiento de PIB de 2019.
En el caso de la retribución variable del 1% para un crecimiento del PIB igual o superior al 2,5%, el porcentaje de retribución variable disminuirá proporcionalmente a la reducción que se produzca sobre dicho 2,5% (los porcentajes variables según el crecimiento del PIB quedan reflejados en la tabla resumen de incrementos).
Al margen de las cuantías establecidas anteriormente, se podrá autorizar un incremento de la masa salarial del 0,30%, como fondos adicionales para la implantación de planes o proyectos de mejora de la productividad o la eficiencia previa negociación colectiva.
En la Comunidad de Madrid 391.799 empleados públicos -179.326 hombres y 212.473 mujeres- verán aumentado su sueldo este año.
En la región madrileña los efectivos de la Administración Pública Estatal, según los datos del Registro Central de Personal del Ministerio de Política Territorial y Función Pública son 147.265 (92.962 hombres y 54.303 mujeres); de la Administración autonómica 158.259 (40.600 hombres y 117.659 mujeres); de la Administración Local 56.947 (30.489 hombres y 26.458 mujeres); y personal de Universidades 29.328 (15.275 hombres y 14.053 mujeres).
Todas estas subidas salariales tendrán que reflejarse en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado ya la orden ministerial de Hacienda por la que se dictan las normas y las principales prioridades que marcarán la elaboración de los mismos. Las propuestas de cada departamento ministerial se remitirán a la Dirección General de Presupuestos antes del 20 de febrero.
La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, prevé que los PGE puedan ser aprobados el próximo verano.
Montero ha indicado, durante la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial, que las prioridades serán promover el crecimiento económico inclusivo basado en la innovación, la tecnología y digitalización; apostar por una transformación ecológica justa; defender los derechos sociales; favorecer la cohesión territorial para afrontar, entre otros, el reto demográfico, y la lucha por la igualdad. Sobre este último aspecto, la portavoz ha anunciado que los presupuestos contarán, por primera vez, con un diagnóstico de la realidad de género en la sociedad española.
Pero antes de la presentación del proyecto de ley de Presupuestos al Congreso y tal y como ha avanzado Montero, debe llegarse a un acuerdo con Bruselas sobre la senda de déficit. La ministra de Hacienda confía en que pueda flexibilizarse la actual, que data de 2018 y que «está desacompasada con la realidad del día a día». Asimismo, las Cortes Generales deberán aprobar con carácter previo a su debate y aprobación el techo de gasto y la senda de estabilidad.