El gasto en bajas laborales se dispara un 53% tras la crisis

Modelo de baja laboral
Entre 2014 y 2017 ha supuesto para la Seguridad Social «pérdidas» de 6.900 millones de euros
En 2018 el absentismo laboral supuso un coste para la Seguridad Social (SS) de 7.900 millones de euros.
Es un 14% más que el año anterior (2017) y se prevé que este año 2019 sufra un nuevo incremento del 8%.
Según un estudio encargado por Madrid Foro Empresarial, el coste de las prestaciones económicas para la SS es un problema de «vital» importancia por su incidencia en la sostenibilidad del Sistema y por el coste que genera en las empresas.
El comportamiento del absentismo es cíclico y evoluciona de forma inversa a la crisis, de modo que cuando se incrementa el paro se decrementa el absentismo.
Sin embargo, en el último ciclo, entre 2014 y 2017, la salida de la crisis ha generado un incremento de un 53%, alcanzando en 2017 un coste de 6.900 millones de euros a nivel nacional y de más de 1.000 millones de euros en la Comunidad de Madrid.
La previsión para este año 2019 es que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) «pierda» 8.600 millones de euros por este concepto y suponga 1.200 millones de euros sólo en la Comunidad de Madrid.
El estudio presentado esta tarde concluye que las generaciones Z (1994-2010) e Y (1981-1993) presentan mayor absentismo en hombres y la X (1969-1980), BabyBoomers (1949-1968) y Veteranos (1930-1948), en mujeres.
También refleja que el sector de las Mutuas da cobertura al 71% de la población protegida, pero consigue que el índice de prevalencia sea inferior al de la población protegida por el INSS en todas las Comunidades Autónomas. En el sector de las Mutuas las bajas duran de media 10,75 días menos.
Todos estos datos ponen de manifiesto la necesidad de plantear medidas estructurales que mejoren la salud de los trabajadores y tengan un impacto directo en los costes directos y de productividad que genera a las compañías.